Cine

La vida secreta de Walter Mitty: fantasía sin miedos

Alberto Campos

22/01/2014 - 10:55

 

En “La vida secreta de Walter Mitty” (2013) conocemos a Walter Mitty (Ben Stiller), un tipo introvertido y retraído aunque con un mundo imaginario bastante rico. Su timidez se rompe cada vez que cruza la barrera y da el paso a la fantasía, allí es el dueño y señor de su vida, para hacer “realidad” sus verdaderas intenciones.

Mitty trabaja en la publicación “Life”, una revista que se encuentra inmersa en el caos y en el nerviosismo que supone una transición estructural (debido a la llegada de la nueva era digital). Además de ver su puesto de trabajo peligrar, el protagonista tiene la gran responsabilidad de afrontar la importante e histórica misión de conseguir la portada del que será el último e histórico número de la revista. Una tarea que no le resultará nada sencilla.

De esta forma tan original como divertida, conocemos los anhelos e intereses ocultos de este extraño personaje, permitiéndonos soñar a su lado y, más tarde, disfrutar cuando logre romper con sus miedos y lanzarse a la verdadera aventura de vivir una vida 100% real.

Durante los 115 minutos que dura la película, el espectador se ve implicado en una serie de situaciones absurdas y frustrantes que son también motivos de risa, desde la primera secuencia donde el protagonista intenta revelar su amor por su compañera de trabajo (Kristen Wiig) hasta sus conversaciones con un administrador de red social. Un papel que, sin lugar a dudas, Ben Stiller interpreta de manera brillante y en el que recae un 95% del peso de la película.

No pude más que rendirme ante el personaje de Walter Mitty y más sabiendo lo que existe detrás de una edición gráfica de una revista. Por eso, mi empatía con la historia que plantea “La vida secreta de Walter Mitty” (2013) es total.

La pasión del personaje por la fotografía de calidad, por cuidar hasta el más mínimo detalle en las producciones fotográficas. Por esa edición impresa de antaño con un papel de calidad fotográfica. El reto de una portada nueva cada mes. El paso a un presente digital incierto pero inmediato y demoledor. Un cambio estructural que destruye completamente y desde dentro una redacción que es casi una familia. Esas son las vivencias y sentimientos que transmite el guión de Steve Conrad.

Ben Stiller ha logrado dar un giro de 180º al tomar el mando de un proyecto cinematográfico tan ambicioso como éste. Olvídense de sus anteriores proyectos como director -’Un loco a domicilio’ (1996), ‘Zoolander’ (2001) o ‘Tropic Thunder’ (2008)- o de sus numerosos trabajos como actor. Ben Stiller ha salido de la llamada “zona de confort” y ha logrado sorprender y alcanzar la madurez cinematográfica con este proyecto.

Además, la película ofrece una fotografía impecable, con planos y paisajes espectaculares. Es un verdadero gusto visual sentarse frente a “La vida secreta de Walter Mitty” (2013) y disfrutar de una banda sonora coronada con uno de los temas estrella de David Bowie, “Space Oddity”.

 

Alberto Campos


Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Interstellar y el regreso del apocalipsis como tema de un largometraje

Interstellar y el regreso del apocalipsis como tema de un largometraje

No son pocos los largometrajes que nos presentan el fin de nuestro planeta en esta década. Y la tendencia no parece que vaya a dismi...

Colombia en el espejo de su VI Semana de cine nacional

Colombia en el espejo de su VI Semana de cine nacional

Bajo el eslogan ‘El cine que somos’, la gran cita bianual de cine colombiano está a punto de empezar.  La VI Semana de Cine Col...

Cine sin crispetas, de Carlos Cesar Silva

Cine sin crispetas, de Carlos Cesar Silva

La reciente publicación de “Cine sin crispetas” de Carlos César Silva en formato PDF nos ofrece una mirada particular y crítica ...

Ricciotto Canudo y

Ricciotto Canudo y "El Manifiesto de las Siete Artes"

  En 1914 se publica uno de los primeros textos teóricos del cine “El Manifiesto de las Siete Artes”, escrito en 1911 por Ricci...

El cine colombiano de antes: su evolución a lo largo del siglo XX

El cine colombiano de antes: su evolución a lo largo del siglo XX

  El romance de Colombia con el séptimo arte empezó en 1895. Todo inicia dos años después de la aparición del cinematógrafo, su...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados