Cine

Cuando una crítica de cine salpica a la ministra de cultura

Redacción

18/04/2014 - 03:00

 

Cuando una crítica de cine salpica a la ministra de cultura

Afiche promocional de Ciudad delirio y la ministra de cultura Mariana Garcés No es un título engañoso, y mucho menos una exageración. El cine puede ser tema de discusión en Colombia y más cuando se trata de una película apoyada y financiada por el Ministerio de Cultura.

La polémica inicia el pasado 14 de abril con la publicación en el portal Las 2 Orillas de la crítica de cine Iván Gallo, titulada “Ciudad Delirio y la ministra de cultura arrodillada”, en la que se describe duramente el enfoque de la película dirigida por la española Chus Gutiérrez.

Centrándose esencialmente en el concepto del film y, sobre todo en la imagen que recrea de colombianos y españoles, la crítica se impregna de un tono amargo y disgustado que termina salpicando a la directora de cine por el histrionismo y la inocencia presentes en su película, y a la ministra de cultura, Mariana Garcés, por su aparente complacencia hacia películas que no ayudan a la valoración de la sociedad colombiana.

“Lo que convierte a Ciudad delirio en una película insoportable, es  la visión que presenta la española Gutiérrez sobre nosotros y sobre ellos”, explica el autor antes de mencionar el alto costo de un largometraje financiado por el Ministerio de Cultura de Colombia, que no aporta gran cosa a la historia del cine nacional.

En respuesta a estas invectivas, la ministra no quiso mencionar el contenido de la película “Ciudad delirio” debido a la libertad de criterio e independencia de sus directores y productores, pero sí rechazó enérgicamente algunas de las acusaciones hechas en ese artículo.

Su respuesta sostiene que el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es organizado por una entidad independiente y que el Ministerio de Cultura no participa en la selección o el orden de presentación de las películas. También recuerda que los fondos atribuidos a proyectos nacionales se entregan a empresas cinematográficas colombianas y que éstas son libres de elegir su personal técnico y artístico.

Finalmente, reiteró la necesidad de una crítica responsable y centrada en el cine. “Es importante y necesario el ejercicio de la crítica, que esa labor fortalece nuestro desarrollo como industria cinematográfica, pero desdice mucho de los críticos que se agazapan en epítetos descalificadores”.

Debajo de la columna del crítico de cine, los comentarios más valorados por los lectores ponen en tela de juicio el criterio del autor y su forma de concebir el cine.

“¿Habla de racismo y mala argumentación alguien que hizo una película con protagonista francés? ¿Habla de clichés alguien que escribió un guion sobre pipís chiquitos?”, expresa uno. “La crítica de Iván gallo tiene muchos desaciertos, el primero: tratar de intelectualizar una película que no lo necesita. Ciudad delirio es una apuesta comercial y de entretenimiento”, expresa otro a continuación.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

180 segundos: una película con final imprevisible

180 segundos: una película con final imprevisible

Los planes siempre están ahí para cambiarlos. Es una ley de vida. Por mucho que nos empeñemos en organizarlo todo, en anticipar cada...

Glass: la pieza de intriga de una historia con el poder del espejo

Glass: la pieza de intriga de una historia con el poder del espejo

  Para ver Glass (2019) es necesario ser detective, o al menos, estar interesado en las pistas y piezas, así como en los símbolos y...

La pintura en el cine y el cine en la pintura

La pintura en el cine y el cine en la pintura

  Desde finales del siglo XIX, sus comienzos, el cine tuvo su forma de presentación prioritaria en las pinturas de los clásicos. Er...

Qué pasó ayer 3: ¿el fin de una franquicia?

Qué pasó ayer 3: ¿el fin de una franquicia?

Cuando una película se convierte en una franquicia, debe saber renovarse pero también mantener muchos de los aspectos que la hicieron...

Dunkerque: la Historia tergiversada

Dunkerque: la Historia tergiversada

  Lo que se vivió en la playa de Dunkerque (Francia) durante la segunda guerra mundial fue un episodio decisivo: en mayo de 1940, ...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Abel Antonio Villa, el negro fino

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados