Cine
Drácula: ¿Una historia que debía contarse?
Drácula es una de las historias que vuelve cada 10 o 20 años a la pantalla gigante. Desde Nosferatú (1922), de F.W. Murnau, primera película importante de terror, e interpretación libre de la novela de Bram Stoker, hemos conocidos muchas adaptaciones y seguiremos recibiendo nuevas.
Ahora nos llega el turno de la película Drácula: La historia jamás contada (2014), dirigida por Gary Shore, con un nuevo sabor y una nueva estética, pero no por eso realmente novedosa…
En “Drácula: La historia jamás contada” hay escenas típicas, secuencias en las cuales, se quiera o no, influyen sobre todo las actuales películas con superhéroes. Un ejemplo: el príncipe Vlad, antes y después de convertirse en vampiro. Más parece una película de la escudería Marvel.
Esta película no consigue ni siquiera reconstruir el inicio del filme Drácula (1992), de Francis Ford Coppola, y se atasca en detalles superficiales dignos de X-Men y otros súper hombres, que nos recuerdan otras grandes producciones.
Llevado por el amor a su pueblo, a su esposa Mirena y a su hijo, cuando Vlad percibe que las fuerzas de su reino son insuficientes, decide transformarse en un “no muerto” vinculado al vampirismo para derrotar a los turcos.
El recurso que Gary Shore utiliza para eso es el peor de todos: el de las películas de gladiadores y soldados romanos. Encontramos un exceso de medios técnicos, pero una falta evidente de talento.
Todo es esquemático y artificial: la propia aventura, lo romántico, lo sanguinolento y hasta el posible terror de algunas partes de la historia y lo más aburridor de esta cinta es la manera cómo se representa a Drácula.
Drácula: La historia jamás contada es en conclusión una película sin sentido, sin alma, sin creatividad, sin la fantasía del terror, o mejor dicho, sin propósito.
Alberto Campos
Sobre el autor

Alberto Campos
Cinescrúpulos
Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.
0 Comentarios
Le puede interesar

El drama de las princesas Disney
Hay un mundo en el que el dolor no existe o se va rápidamente si lo deseas de corazón, en donde los buenos ganan y los malos pierden,...

Cine colombiano que visibiliza realidades
Siempre he pensado que el cine es un cristal que nos permite ver hacia afuera o hacia adentro. Puede ser ventana cuando nos muestra lo...

Una semana para descubrir el Cine colombiano
El Cine colombiano debe ser visto en toda Colombia, superar las limitaciones logísticas o la competencia de otros países, para genera...

El Principito 2015
El principito, esa pequeña obra difícil de aprehender desde la definición de su género (novela corta, cuento poético, literatura...

La pintura en el cine y el cine en la pintura
Desde finales del siglo XIX, sus comienzos, el cine tuvo su forma de presentación prioritaria en las pinturas de los clásicos. Er...