Cine

Interstellar y el regreso del apocalipsis como tema de un largometraje

Alberto Campos

12/11/2014 - 06:50

 

No son pocos los largometrajes que nos presentan el fin de nuestro planeta en esta década. Y la tendencia no parece que vaya a disminuir.

Interstellar nos traslada a un futuro pre-apocalíptico tan desesperanzador como plausible, donde una humanidad enfrascada en sus siglos de rutina, se autocondena a su desaparición.

El mejor ejemplo se encuentra en una de las primeras secuencias la película. Matthew McConaughey le dice a su suegro: "Antes mirábamos hacia el cielo y nos peguntábamos cuál sería nuestro lugar en las estrellas, ahora miramos hacia abajo angustiados por cuál será nuestro lugar entre el polvo"

Interstellar, aunque pueda parecer compleja, sigue los cánones estructurales de los últimos trabajos de Christopher Nolan (como Origen). Ésta última el director la escribió junto a su hermano Jonathan basándose en una historia de Kip Thorne: un físico maestro en el campo gravitacional y en astrofísica.

En la historia, un grupo reducido de mentes brillantes -que se niegan a creer que esto pueda ser el final de la Tierra y de la raza humana- se unen en una aventura difícil de entender y describir. Un padre que ama a sus hijos hasta el punto de hacer lo que sea necesario para ofrecerles la remota posibilidad de un futuro, es el más destacado de todos.  

En total, 3 horas de cine denso y complejo, lleno de detalles matemáticos y teorías enrevesadas, nos llevan a un mundo donde las esperanzas son pocas y la realidad destructora sobrecogedora, pero también un universo en el que perviven grandes emociones y sentimientos universales.

Se trata de un viaje emocionante, con un grandísimo Matthew McConaughey, con guiños constantes a otras grandes películas del género, como 2001 Odisea en el Espacio del maestro Stanley Kubrick.  

Personalmente, considero que la película mantiene muy buenos momentos y algunas escenas espectaculares (a destacar el momento del acoplamiento, entre otras), sin embargo, la película se hace larga, excesivamente extensa y esto puede pasar factura por su lentitud en entrar en acción.

 

Alberto Campos

 

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lo imposible, un Tsunamí visual y emocional

Lo imposible, un Tsunamí visual y emocional

Detrás de un título enigmático y poco sugestivo “Lo imposible” (2012) se esconde el más reciente filme de Juan Antonio Bayona, ...

Cómic y cine, dos lenguajes cercanos

Cómic y cine, dos lenguajes cercanos

  El cine ha sido referencia fundamental para la narrativa gráfica secuencial, y esto es positivo, sobre todo en la variedad y rique...

Ben Hur 2016: el duro reto de atacarse a un mito del cine

Ben Hur 2016: el duro reto de atacarse a un mito del cine

Adaptaciones de la novela de Lew Wallace de 1880 han sido muchas. Está la de 1907, la de 1925 por MGM, pero la más famosa de todas ...

El cine francés llega a distintos barrios de Valledupar

El cine francés llega a distintos barrios de Valledupar

Desde el mes de septiembre, la Alianza Francesa y la Alcaldía de Valledupar, a través de la Casa de la Cultura del municipio, han des...

Cine cristiano, una cuestión de fe

Cine cristiano, una cuestión de fe

  Está claro que los tiempos en que el evangelio cristiano en los medios era liderado por el psicólogo ultraconservador James Dob...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados