Cine

Caminando entre las tumbas: ¿Acción sin caducidad?

Alberto Campos

03/12/2014 - 06:30

 

El actor Liam Neeson podría describirse como un eterno superviviente. Y esto es una excelente cualidad para un protagonista de películas de acción.

Sin ese instinto natural, un actor corre el peligro de ser olvidado y arrinconado por una industria Hollywoodense que te explota durante 15 años y luego te arroja a la basura como cualquier deshecho.

El recién estrenado “Caminando entre las tumbas” es una incursión más del actor irlandés en el cine de acción. Ya no se cuentan las incursiones por temor a equivocarse, pero debe valorarse el gran logro de un actor de 62 años que se consagra nuevamente como héroe de un largometraje en la capital de la acción. Ni siquiera lo ha conseguido el afamado Harrison Ford.

Conocido por su papel en La lista de Schindler, Liam Neeson asume un papel tradicional en el género de acción: hombre torturado por su pasado, adicto al alcohol, al que se le presenta la oportunidad de redimirse y vivir en paz. O no.

Así es el personaje que encarna en Caminando entre las tumbas. El film dirigido por Scott Frank no aporta absolutamente nada nuevo. Sin embargo, logra marcar distancias con la mediocridad ambiental de esas producciones rápidas gracias a una puesta en escena modélica y un protagonista que atrae las cámaras como si fuera un imán.

En esta película descubrimos la Nueva York que Scorsese describe en Gangs de Nueva York, con urbes cuyo espíritu debe más a los muertos que a los vivos. El protagonista se lanza en las calles, parques y cementerios en busca de los secuestradores de la mujer de un traficante de drogas. Una misión sucia, quizá como él en ese momento de su vida, pero una oportunidad al fin y al cabo para sentirse vivo y tratar de redimirse.

Quizás demasiado larga para lo que contiene (dos horas de duración), el principal defecto es su densidad y el gran énfasis en los diálogos. El film resulta a veces demasiado repetitivo y reincidente.

Sin sorpresas pero tampoco con giros imposibles, el realismo sucio de esta película que se destaca también por su violencia atrapa al que gusta de tramas intensas con persecuciones y superaciones heroicas.

 

Alberto Campos

 

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ciro Guerra: “El cine nace en Francia”

Ciro Guerra: “El cine nace en Francia”

Indudablemente, la relación entrañable que existe entre el mundo del cine y Francia supera los hechos históricos y el recuerdo de ti...

Lorax, una película infantil con mensaje ecológico

Lorax, una película infantil con mensaje ecológico

De vez en cuando aparece en el horizonte una película con un tono infantil e ingenuo, colores vivos y personajes afables, para hacerno...

“El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás”

“El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás”

De la literatura al cine sólo hay un paso, eso nos demuestra el columnista y escritor Carlos César Silva quien publica “Cuentos sin...

Los inicios del documental cinematográfico en Colombia

Los inicios del documental cinematográfico en Colombia

  En el país han existido formas de documentar la realidad desde comienzos del siglo XX, desde la llegada de las primeras cámaras, ...

La historia de Armero contada en el cine

La historia de Armero contada en el cine

  Para los colombianos la tragedia de Armero fue un momento que impuso un antes y un después, algo parecido a lo que vivieron los e...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados