Cine

El fenómeno 50 sombras de grey y las claves de un éxito mundial

Alberto Campos

18/02/2015 - 04:15

 

Pocos son los estrenos que suscitan tanto ruido. Desde el anuncio de su salida en cines, 50 sombras de Grey ha llamado la atención de medio mundo, en Estados Unidos y otros 56 países que han sido testigos del lanzamiento global.

En Colombia, el fenómeno no podía ser menor. Amantes de grandes sensaciones y grandes consumidores de producciones norteamericanas, el público también se ha dejado llevar por una ola casi imparable.

Pero, ¿qué es lo que hace de 50 sombras de grey un fenómeno cinematográfico global, cuando poco se sabe de sus personajes y de su historia?  

Las primeras respuestas han de buscarse en Estados Unidos donde más de 31 millones de consumidores han adquirido los tres tomos de Cincuenta Sombras convirtiéndolo automáticamente en uno de los libros más vendidos en la última década. Luego, debe tenerse en cuenta que los derechos se han vendido a 40 países.

Pero quizás lo que más atraiga dentro de esta franquicia es una combinación de erotismo y romanticismo transgresor, también llamado “porno para mamás”; que logra venderse con el envoltorio llamativo del sadomasoquismo: una caja con esposas, máscara y corbata.

Si nos fijamos en la producción literaria que antecede a la película, descubrimos que la autora y su obra no son más que un producto –o una gran iniciativa empresarial- que responden a una demanda: la de expresar una sexualidad de un modo distinto, la de vivir sus sentimientos y sus pasiones de manera extrema.

La autora, E. L. James (Erika Leonard) reconoció en varias entrevistas que su historia iba  dirigida a una audiencia amplia: amas de casa que aplazaron–demasiado tiempo- sus metas profesionales para dedicarse al hogar (características que encajan con su propio perfil).

La historia es simple pero termina apelando a instintos básicos y deriva en una especie de cuento de hadas para adultos, donde una joven virgen e inocente, vendedora en una ferretería (Anastasia) se ve cortejada por un hombre atractivo, inteligente, trabajador, exitoso, filántropo y millonario (Grey) que le promete aventuras impensables.

Inicia así la fábula de una chica con una vida aburrida que, milagrosamente, consigue un hombre con un concepto de vida alucinante. Se encuentran así dualidades que mueven a muchos telespectadores y lectores: el deseo de experimentar con el miedo a dejar la rutina, la proyección de una sexualidad libre frente a la rigidez de los sentimientos.  

Pero lo más relevante es cómo la autora de 50 sombras consigue atrapar la audiencia femenina: la mayor característica de la protagonista principal –Anastasia- es, precisamente, la de no tener ninguna, lo que facilita que cualquier lectora se identifique con ella y pueda, de esta manera, vivir todas las aventuras que experimenta con el señor Grey.

Obviamente, el sexo y el morbo son dos de los argumentos más fuertes de esta franquicia. Una de las grandes claves del éxito editorial está en que los lectores exploran sexualmente al mismo tiempo que los protagonistas. En artículos publicados en Estados Unidos, muchas mujeres han confesado que estos libros les permitieron experimentar por primera vez orgasmos.  

Así pues, cuento de hadas, sexo y algo de riesgo son los elementos que garantizan que esta franquicia tenga un éxito comercial (pero no cinematográfico).

 

Alberto Campos

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La leyenda de Tarzán: ¿la reinvención de un clásico?

La leyenda de Tarzán: ¿la reinvención de un clásico?

Al clásico personaje creado por Edgar Rice Burroughs se le ha adaptado innumerables veces y en distintos formatos. Con tantas ver...

3 dias para matar: el regreso de Kevin Costner a la acción

3 dias para matar: el regreso de Kevin Costner a la acción

A películas como “3 días para matar” también hay que entenderlas. Antes de su primera imagen aparece el logo de Europacorp de ...

Lo que el viento se llevó: un clásico del cine marcado por la polémica

Lo que el viento se llevó: un clásico del cine marcado por la polémica

  Lo tenía todo para ser un éxito, pero casi todos creían que sería un fracaso. La película de Lo que el viento se llevó aunó ...

Siete obras de Gabriel García Márquez llevadas al cine

Siete obras de Gabriel García Márquez llevadas al cine

  Todos sabemos que Gabriel García Márquez amaba el cine. Su interés le llevó a graduarse en 1955 en el Centro Experimental de Ci...

Un loco suelto en Nueva York: ¿el mejor recuerdo de Robin Williams?

Un loco suelto en Nueva York: ¿el mejor recuerdo de Robin Williams?

No hay nada más difícil que criticar la película de un artista que acaba de fallecer. Y más cuando se trata de un actor tan complet...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados