Cine

Las películas colombianas del Festival de Cannes 2012

Redacción

21/05/2012 - 11:10

 

El pasado miércoles 16 de mayo empezó uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo: el Festival de Cannes, con su larga lista de producciones y directores extravagantes.

Cannes es para cualquier cineasta la posibilidad de hacerse un espacio en el harto concurrido mundo audiovisual y los realizadores colombianos no podían quedarse atrás en esta 65ª edición.

Tres producciones entraron a competir en distintas categorías además de las dos películas invitadas en la sección “Cine en Construcción Latinoamérica”.

La primera que debemos resaltar es el cortometraje “Rodri” dirigido por Franco Lolli, que participa en la sección “Short film corner” y aborda la temática del desempleo vivida por una persona madura de una edad de 47 años.

La segunda producción es la película “La Playa D.C” que, compitiendo en la sección de “Cierta Mirada”, construye las vivencias de unos hermanos que deciden irse del Chocó y así escapar de la violencia en la cual se ve atrapada el departamento colombiano. Con ese fin se refugian en la capital, Bogotá, y descubren otra realidad: un mundo en el que los desafíos son diferentes pero no menos difíciles de superar.

Por fin, la última película colombiana en competir es “Sirga” en la categoría “Quincena de realizadores”. Con ella, el realizador William Vega narra la historia de una joven llamada Alicia, desterrada por el conflicto armado. En el hostal de un familiar, la protagonista trata de reconstruir su vida.

Más allá de estas competiciones, intervienen la película “La sombra del caminante” de Ciro Guerra y “Todos sus muertos” de Carlos Moreno.

La primera –La Sombra del caminante– representa  el estreno del director cesarense. Una historia en el que relata el drama protagonizado por dos personajes al límite, que huyen de su pasado.

Es una ópera prima en la cual Ciro Guerra demuestra un claro potencial creativo con imágenes impactantes y una trama sofisticada que juega con el efecto de los interludios.

La segunda película –“Todos sus muertos”–  de Carlos Moreno data del año 2011 y presenta la insólita historia de un campesino que, en plenas elecciones políticas en su pueblito, descubre varios cadáveres arrojados en medio de sus cultivos.

A partir de ahí, comienza una confabulación dentro del pueblo para ocultar la masacre que podría desestabilizar los comicios. La pila de muertos se convierte en un asunto cada vez más complejo de encubrir.

En resumidas cuentas, esta muestra cinematográfica ilustra el auge que ha conocido Colombia en términos de producción cinematográfica y deja presagiar un buen futuro en cuanto a técnica y presupuestos.

En lo que se refiere a las premiaciones, tendremos que esperar hasta el 27 de mayo para conocer los galardonados y descubrir si nuestros compatriotas han tenido suerte en este certamen.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dunkerque: la Historia tergiversada

Dunkerque: la Historia tergiversada

  Lo que se vivió en la playa de Dunkerque (Francia) durante la segunda guerra mundial fue un episodio decisivo: en mayo de 1940, ...

Boxtrolls: entre el encanto de Minions y el misterio de Tim Burton

Boxtrolls: entre el encanto de Minions y el misterio de Tim Burton

De los mismos creadores de “Los mundos de Coraline” y “El alucinante mundo de Norman” nos llega "Los Boxstrolls": una pelíc...

Oscar Alvarado y la idea detrás del cortometraje vallenato ‘Elemento’

Oscar Alvarado y la idea detrás del cortometraje vallenato ‘Elemento’

Normalmente, en las producciones cinematográficas son más destacados los roles de los directores y de los actores principales por s...

Títanes del Pacífico: puro espectáculo visual y poco más

Títanes del Pacífico: puro espectáculo visual y poco más

Hacía tiempo que no escribía con este espíritu y muchos de los que leen mi columna saben a qué me refiero: un espíritu “cinescr...

Aviones: ¿Reciclaje descarado o falta de imaginación?

Aviones: ¿Reciclaje descarado o falta de imaginación?

Hacía tiempo que no ponía los pies en una sala de cine y sentía semejante desazón. Con este inicio dejo claro mis impresiones acerc...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados