Cine

Spectre o el culto a la madurez de James Bond

Yago García

11/11/2015 - 04:30

 

Spectre o el culto a la madurez de James Bond

Skyfall (2012) la primera aventura de James Bond dirigida por Sam Mendessirvió para muchas cosas. Por ejemplo, para que más de un crítico derramase sobre ella la misma clase de emanaciones con las que ya había regado a El Caballero oscuro (The Dark Knight, 2008), sentenciando que el director de American Beauty había llevado a cabo con 007 un logro similar al de Christopher Nolan con Batman: llevar al personaje a una etapa ‘madura’ (peligroso vocablo, que equivale a “respetable” en el vocabulario de según quienes) mediante la amputación sistemática de cualquier elemento fantasioso.

Tras una persecución inicial muy apañada (y en la que Mendes aprovecha para lucirse con un plano secuencia de los larguitos: que quede bien claro que esto es un Bond ‘de autor’), la intro de  Spectre corre el riesgo de pasar a la historia como una de las más idiotas de todo el serial.

Por fortuna, la cosa mejora a partir de allí. Y lo hace mediante un ardid que, si bien despuntaba ya en Skyfall, continua sorprendiendo: buena parte del atractivo de Spectre viene del protagonismo que le da al universo de Bond, y sobre todo a los personajes que lo forman. Este 007 sigue siendo un lobo solitario, algo recalcado por Craig con un arsenal de ceños fruncidos y encogimientos de hombros que podrían dejar a los de Tom Hardy en mantillas. Pero también es parte de una organización. Incluso de un equipo.

Así las cosas, la porción de metraje otorgada a Ralph Fiennes, a la Moneypenny de Naomie Harris y al Q de Ben Wishaw resulta agradable, por lo novedosa y por darle al agente un buen telón de fondo sobre el que llevar a cabo sus demoliciones, sus seducciones y sus ejecuciones. De la misma manera, esa Mónica Bellucci tan fugaz, pero tan estupenda, y sobre todo Léa Seydoux, cumplen muy bien como ‘chicas Bond’ pero también lo hacen como chicas de carne y hueso, algo que se agradece mucho. En la otra esquina del ring, Christophe Waltz pone un poco el piloto automático, pero funciona y (por momentos) sorprende, mientras que Dave Bautista, híbrido de secuaz y armario ropero, corre el riesgo de acabar como el mejor aspecto menos valorado de la película. 

Por lo demás… pues resulta muy curioso ver cómo el guion de Neal Purvis se centra en los aspectos más fantasmagóricos y de derribo de la saga. Escena tras escena, se hace hincapié en el pasado de Bond, como personaje y como franquicia. A esto hay que sumar un tono casi tan sórdido como el de “Desde Rusia con amor” (1963) que, en sus mejores momentos, tiende a la fantasmagoría. Menos mal que Spectre puede ofrecer estas virtudes, porque en ella también hay defectos enormes: la noción de que el protagonista lucha contra una organización criminal superpoderosa apenas se hace notar, y, delito imperdonable, alguna de sus escenas de acción resultan aburridas o incluso sobran.

Podemos llegar a una conclusión muy curiosa: Spectre es la primera ‘película Bond’ en muchísimo tiempo que depende más del suspense y de sus escenas de diálogo que de las explosiones. ¿Es esto bueno, o es malo? Que juzgue cada uno. Lo cierto es que la cinta no deja de volver la vista atrás con una nostalgia que disimula cada vez menos según va avanzando su metraje. A tanto llega esta obsesión con el pasado, que uno piensa que el filme podría servir como digna despedida, no ya para Daniel Craig como rostro de la saga, sino para la saga en su conjunto.

 

Yago García 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En la cartelera de Cine de este fin de semana

En la cartelera de Cine de este fin de semana

  Para todos aquellos que deseen ver una película este fin de semana, les adelantamos la cartelera de Cinemark. Como podrán compr...

4 películas sobre el empoderamiento femenino

4 películas sobre el empoderamiento femenino

  Gracias al cine, las obras de empoderamiento femenino han logrado mayor visibilidad y difusión en los últimos años. Algunos larg...

Kung fu Panda 3: cuando un arte marcial se acomoda en el cine

Kung fu Panda 3: cuando un arte marcial se acomoda en el cine

Han pasado ya prácticamente ocho años desde que Dreamworks nos sorprendiera con Kung Fu Panda, una estimable comedia animada que ya...

Batman Vs Superman: motivos para un desencanto

Batman Vs Superman: motivos para un desencanto

“Batman vs Superman: El Origen de la Justicia” es una película con muchas pretensiones, que busca marcar una época en la histor...

Zootopia: una animación de Disney con enfoque social

Zootopia: una animación de Disney con enfoque social

En el arranque de Zootopia, con la escena en la que aparece de la joven Judy (una coneja), queda plasmada la evolución animal y la ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados