Cine

El Principito 2015

Luis Carlos Ramirez Lascarro

18/11/2015 - 06:25

 

El principito, esa pequeña obra difícil de aprehender desde la definición de su género (novela corta, cuento poético, literatura infantil o filosófico discursiva), hasta en la simpleza de sus planteamientos en contraste con la abigarrada y pesada ceremoniosidad de la sociedad obsesiva y esquizoide que hemos construido y en la que se ha producido, es uno de esos libros que todos debemos leer y re–leer en diferentes momentos de nuestra existencia, principalmente en la adultez para, definitivamente, no olvidar como es ser niño. Como ser humano.

Esta obra, publicada originalmente en abril de 1943, y que ha permitido a su autor Antoine de Saint–Exupéry pasar a la posteridad más que como un “héroe” de guerra, fallecido en medio de una misión de espionaje durante la segunda guerra mundial, como uno de los raros y pocos autores que logran estar tan íntimamente unidos con su o sus personajes, enredados de tal forma que se puede decir que el Principito, el Aviador, el Narrador y el Autor de la historia, son una misma persona, ha sido adaptada de diversas formas a lo largo del tiempo, de las cuales conozco las dos películas: La fantasía musical  angloestadounidense de 1974 y la versión animada de 2015 que combina animación cuadro por cuadro para las secciones del cuento original y animación por computadora para la narración adicional que termina de configurar la alegoría crítica social que con el artificio de “los adultos” muestra la constante oposición entre la creatividad y el racionalismo, la producción industrial y la producción artística, sin ser un discurso político.

La adaptación del principito estrenada recientemente en Colombia y dirigida por Mark Osborne, también director de Kung Fu Panda, cuenta la historia a través de los ojos de una niña que sufre la intromisión de su madre obsesiva en todos los aspectos de su vida y la relación refrescante y salvífica que entabla con el Aviador, el único personaje finalmente sensato aunque discordante en medio de la sociedad distópica en la que se desarrolla la historia que, al final, se imbrica con la narración original desdibujando una vez más los niveles narrativos, permitiendo que sea el mismo Principito redimido por la Niña que ya antes había sido redimida por el Aviador a quien antes el Principito había redimido y ayudado a salvar de la muerte casi segura luego del accidente de avión en el Sahara.

En ambas películas se han tomado muchas licencias al aproximarse a la obra original, siendo, sin embargo, respetuosos con ese romanticismo fuera del tiempo e inmune al tiempo que la caracteriza. Sobre todo la versión 2015 del principito no es una representación literal del libro, es una visita desde otro lenguaje y una reinterpretación que se ciñe, decididamente al espíritu de la obra, más no la sigue en literalidad.

El libro, uno de los más leídos de todos los tiempos y el más en lengua francesa, llega a conmover con la presencia constante del amor, la amistad, el engaño, la infidelidad, la trascendencia, la experiencia del viaje y el desprendimiento y la permanente presencia de la muerte. El filme recién estrenado, apegado a este espíritu, nos lleva, nos invita a volver a leerlo con la mirada renovada del ser que va cambiado de manera inexorable con el paso del tiempo. Aunque el libro sea el mismo, quizá cambien nuestras percepciones.

Esta es una muestra, clara, de que en la vida moderna aún hay poesía y el gran esfuerzo por re-crear este clásico en estos tiempos tan duros y convulsos es una apuesta por la hermosura de las cosas simples, por la búsqueda de la felicidad, lo esencial de no renunciar a los sueños por el afán de ser productivo, a recordar en medio de la incredulidad y el empirismo reinantes que lo esencial es invisible a los ojos…

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Reino secreto, entre los grandes eslóganes y las bellas imágenes

El Reino secreto, entre los grandes eslóganes y las bellas imágenes

El reino secreto es la típica película que busca dejar una enseñanza al público infantil y que se construye sobre frases y eslógan...

Frozen: un retorno al Disney más clásico

Frozen: un retorno al Disney más clásico

Disney tiene como costumbre celebrar la Navidad con mucho frío, nieve, renos y algún que otro trineo, y “Frozen, el Reino del Hiel...

La casa de Miss Peregrine: un regreso a los inicios de Tim Burton

La casa de Miss Peregrine: un regreso a los inicios de Tim Burton

Éste es el décimo octavo largometraje dirigido por Tim Burton. Y como ha sucedido con algunos de sus últimas películas: está bas...

Jorge Alí Triana: “Gabo generalmente no se metía en el detalle del guión”

Jorge Alí Triana: “Gabo generalmente no se metía en el detalle del guión”

Pocos son los profesionales del mundo audiovisual que han tenido la oportunidad de trabajar con Gabriel García Márquez. El cineasta y...

Las fronteras que ha traspasado el primer largometraje de David David

Las fronteras que ha traspasado el primer largometraje de David David

Por más de dos años, el cineasta David David Celedón se preparó para que ‘La frontera’, su ópera prima, viera la luz y llegara...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados