Cine
Alicia a través del espejo: un relato poderosamente visual

La versión de 'Alicia en el país de las maravillas' realizada por Tim Burton en el 2010 ni era el mejor filme del director de 'Eduardo Manostijeras' ni, tampoco, la mejor versión cinematográfica del relato de Lewis Carroll. Le faltaba mucho, desde poder de fascinación, capacidad para materializar el imaginario de la historia original y contención en los momentos más pirotécnicos que fantásticos.
Tan discreta resultaba aquella película que, a nivel de estilo, no es muy distinta de 'Alicia a través del espejo', y eso que la trayectoria de Burton y la del director de esta, James Bobin, curtido en varios filmes sobre “Los Muppets, no se parecen en casi nada.
Es una virtud (las dos películas están relacionadas entre sí, más allá de la repetición de los principales actores de una a otra) pero también un defecto. La prosa maravillosa e imaginativa de Carroll necesita de algo más que una buena dirección artística y el logro de materializar ese momento mágico, que ha influenciado a artistas tan diversos como Jean Cocteau, en el que la protagonista pasa al otro lado del espejo.
'Alicia en el país de las maravillas', el filme, ya usaba elementos de 'Alicia a través del espejo' (o 'A través del espejo y lo que Alicia encontró allí') de Carroll, por lo que el filme de Bobin intenta horadar otros aspectos y territorios para sortear la repetición.
Visualmente, la película cumple con creces, y Mia Wasikovska da mejores prestaciones como Alicia que como Madame Bovary, pero le falta ese punto de arrojo que la haga digna deudora de los relatos originales.
Sin embargo, ahí está quizás su mayor problema: lo visual lo invade todo. Tanto que la sátira ha desaparecido del todo en esta segunda película: convirtiéndose en muchas ocasiones en una suma arbitraria de pequeñas aventuras unidas por un débil hilo argumental: devolverle la felicidad al Sombrero, lo que puede lograr la joven Alicia, quien es ahora capitana de un barco comerciante.
Entonces somos testigos de cómo la adicción por lo formal y por la exageración visual va en detrimento de la lógica y de la fluidez del relato.
Alberto Campos
Sobre el autor
Alberto Campos
Cinescrúpulos
Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.
0 Comentarios
Le puede interesar
De la serie mítica a la comedia ligera: los cambios de Guardianes de la bahía
Guardianes de la bahía fue uno de los grandes éxitos televisivos de los años 90. En esta serie mítica Pamela Anderson se most...
El dictador, una sátira actual que seduce
Llevaba mucho tiempo sin ver una comedia divertida basada en hechos sociales. Para ser sincero, no logro recordar cuál fue la última ...
Los tres actores colombianos más famosos del mundo
Colombia es una nación rica en cultura y belleza natural, pero también un país que crece en el mundo cinematográfico. En este s...
Los pasos del cineasta
Llama la atención el rostro enrevesado por el maridaje extraño de su fisonomía facial, una degradación de la alegría infantil ...
Una mirada a los Oscars de este año 2012
En el 2012 veremos muchas más confluencias entre los Golden Globe y los Oscars. Desde ya me aventuro a decir que las grandes ganadoras...










