Cine

El buen amigo gigante: un cuento infantil llevado al cine

Alberto Campos

17/08/2016 - 05:35

 

El buen amigo gigante” de Steven Spielberg cuenta la historia de una niña llamada Sophie, una huerfana (Ruby Barnhill) quien repentinamente tendrá un encuentro cercano con un amigable gigante (Mark Rylance) en medio de la fría noche londinense. De esta manera, Ruby será la primera humana en conocer el “País de los Gigantes” y al resto de sus temibles residentes.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que se trata de un cuento de Roald Dahl, por lo tanto estamos hablando de un código que responde a las fábulas de la literatura infantil. Aquí no hay cinismo ni ninguna intención de anclarse en el realismo; la magia y la fantasía son el combustible de la trama. Incluso el aspecto oscuro que suelen tener las historias de Dahl está rebajado y es casi imperceptible.

En términos generales no hay un gran conflicto (piensen en el segundo acto de E.T.) que pueda angustiar a los niños ni tampoco un marcado antagonista por el cual el espectador deba preocuparse demasiado. El director parece oponerse a la moda actual de convertir cualquier tipo de cuento infantil en una violenta y cruda alegoría para el consumo directo de los preadolescentes.

El buen amigo gigante contiene todos los ingredientes que suelen destacarse en la narración spielbergiana: el casting perfecto, la música de John Williams, la bella fotografía de Janusz Kaminski, los efectos especiales, el personaje excéntrico y adorable, la amistad impensada, el toque sentimental. Las piezas están todas allí a simple vista pero no terminan de encajar adecuadamente.

Pese a su impecable primer acto, con una tradicional exposición de los personajes y el universo que los contiene, el relato nunca termina de despegar y languidece cuando busca expandir sin demasiado éxito el mundo en el que viven los gigantes. Esto repercute en un último tramo apresurado y que apenas puede recuperar algo del encanto inicial del film. Es decir, el conflicto es simple y no lo suficientemente interesante como para extenderlo tanto tiempo, por ende cuando este se resuelve conforme al código infantil (con mucha buena voluntad y coincidencias) sucede demasiado rápido

Sin embargo, el gran problema de la película no radica en su ritmo irregular, sino en la interacción entre los personajes “reales” –de carne y hueso– y los personajes animados por captura de movimiento. Esta técnica es efectiva en los segmentos compuestos únicamente por CGI, de hecho, pudo haberse tratado de una película completamente animada sino fuera por la decisión de incluir a Ruby Barnhill como protagonista. Y a pesar de que la pequeña actriz brinda una buena performance llena de carisma y gracia, su aparición como uno de los pocos personajes reales resalta la artificialidad de la técnica para dar vida a los gigantes. Cuando el BAG (o el BFG en inglés) y la niña están juntos en el mismo plano (algo que por otro lado, no sucede en demasía) la película no funciona y peor aún, cuando vemos a la infante sola en un cuadro dialogando hacia la nada, es inevitable pensar que está hablándole a una pantalla verde. Lo mismo podría decirse de Mark Rylance, indiscutiblemente un gran actor atrapado en los límites de las imágenes generadas por computadoras.

El buen amigo gigante es ciertamente un film disfrutable y bien logrado en la mayoría de sus aspectos. Sin embargo, se espera un poco más de un verdadero gigante del cine como lo es Steven Spielberg.

 

Alberto Campos 

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

1 Comentarios


jazmin 10-01-2018 11:45 AM

> 1. Oli bebeshitos lo q pasa esq no viene un poco completa ----------

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás”

“El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás”

De la literatura al cine sólo hay un paso, eso nos demuestra el columnista y escritor Carlos César Silva quien publica “Cuentos sin...

Dos tipos peligrosos: comedia y acción en grandes cantidades

Dos tipos peligrosos: comedia y acción en grandes cantidades

Dos tipos peligrosos es la típica película de “parejas desparejas” en la que dos personalidades diametralmente opuestas unen es...

Exodo: una nueva película de Ridley Scott basada en la Biblia

Exodo: una nueva película de Ridley Scott basada en la Biblia

Ridley Scott es muy conocido por sus películas de Ciencia ficción (Alien, Blade Runner, o Prometheus), y quizás menos por las que ...

Los primeros pasos históricos del cine colombiano

Los primeros pasos históricos del cine colombiano

  El 22 de octubre de 1922 se ofrece la función privada en Buga, del primer largometraje de ficción de la historia del cine colombi...

El Cartel de los sapos o cómo renovar el género narco

El Cartel de los sapos o cómo renovar el género narco

Una nueva película colombiana significa también una nueva excusa para abordar el tema del narcotráfico con todo lujo de disparos y s...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Abel Antonio Villa, el negro fino

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados