Cine

Cinefilia: entre el gusto y la calidad. Un libro para entender el mundo del cine

Redacción

13/10/2016 - 09:30

 

¿Cómo aprender de cine sin dejar de disfrutarlo? Es la pregunta que responde Jerónimo Rivera, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana y uno de los más reconocidos expertos y críticos del séptimo arte, en su más reciente libro: ‘Cinefilia: Entre el gusto y la realidad’. 

Rivera, conocido por ser el fundador de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red INAV), jurado habitual del Festival de Cine de Cartagena y director de la Asociación Nacional de Cineclubes de Colombia, bautiza a esta obra literaria como “una modesta declaración de amor al séptimo arte” en la que recopila sus principales 100 columnas publicadas por los periódicos más leídos del país.

Su intención –asegura–, “no fue escribir un libro que criticara películas, tampoco un trabajo profundo sobre cine y menos un informe de investigación. Se trata de la compilación de algunos textos escritos alrededor de la experiencia de la cinefilia con una intención pedagógica y de debate”.

Este texto pretende plantear una sana discusión entre el gusto y la calidad, términos muy comunes para los amantes del séptimo de arte y en los que hay una frontera invisible, difícil y difusa incluso para los que se creen expertos críticos de cine o personas del común que simplemente quieren disfrutar de una buena película.

En otras palabras, la lectura de este libro ayudará a los amantes del buen cine a analizar una obra audiovisual, sí así lo pretenden, por su calidad. No procura que los lectores se conviertan en expertos, tampoco quiere arruinar la experiencia sensorial que significa ver una película; solo intenta promover la idea de que cuando alguien se acerque a una cinta cinematográfica no termine descalificándola simplemente por el hecho de que no sea de su gusto. “Este concepto es subjetivo e imperceptible, basado solo en experiencias, conceptos y convicciones. Injusto sería, entonces, calificar una cinta como buena o mala simplemente por el gusto”, reitera.  

La mezcla de calidad y gusto explica el hecho que se produzcan tantas obras complacientes con el cine mediocre, creadas después de estudios de mercado y que poco aportan al lenguaje cinematográfico. De allí el rechazo del autor a las estrellas que se asignan a las películas en los medios. “Si al crítico del periódico le gusta película le dará cinco estrellas y todo el público asumirá inmediatamente que es buena y que hay que verla”, dice. 

 Los capítulos y apartados del libro se pueden leer en cualquier orden y han sido agrupados en cuatro grandes bloques: El negocio del cine, la cinefilia, el futuro y la ciencia ficción, y la relación entre el cine y otras disciplinas.

El primer capítulo, reúne textos que abordan la industria del cine, el monopolio de Hollywood y algunas pistas de la manera cómo funciona el negocio del séptimo arte tocando algunos temas como el cine en 3D y los premios Oscar.

En el segundo –la cinefilia–, resalta el placer que significa repetir una película, lo difícil que es a veces ir a cine con públicos maleducados, la agonía del celuloide y el problema de los archivos audiovisuales.

 

En el tercero –la ciencia ficción y el futuro–, Rivera hace una relación entre el cine y la ciencia ficción y cómo estos relatos cinematográficos construyen imaginarios de futuro que pueden ser o no cumplidos cuando las fechas llegan.

Finalmente, el autor presenta algunas listas comentadas de películas relacionadas con temas como la publicidad, la política y la educación

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La teoría del todo: un vivo retrato del matrimonio de Stephen Hawking

La teoría del todo: un vivo retrato del matrimonio de Stephen Hawking

Ciertos medios dicen que el científico Stephen Hawking lloró de emoción al verse en la película “La teoría del Todo” (The th...

El hombre de acero: entre semi-Dios y súper-héroe

El hombre de acero: entre semi-Dios y súper-héroe

‘El hombre de acero es uno de los más llamativos estrenos de este año 2013. Una nueva apuesta de Warner para resucitar la saga de S...

Encrudo, el documental que retrata la Santa Marta anónima

Encrudo, el documental que retrata la Santa Marta anónima

Doce artistas samarios unidos por un documental ejemplar y novedoso. Encrudo es algo más que una producción audiovisual con enfoque...

‘De la escritura al montaje’, un laboratorio de formación audiovisual

‘De la escritura al montaje’, un laboratorio de formación audiovisual

  Los realizadores audiovisuales locales no se detienen, insisten en propiciar espacios de concertación y formación que brinden s...

Inmortal, o la historia del ‘pescador de cadáveres’ colombiano

Inmortal, o la historia del ‘pescador de cadáveres’ colombiano

  Una fascinante historia que pareciera ser sacada de la ficción pero que revela en pantalla grande, la realidad de los últimos 2...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados