Cine

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil

21/03/2023 - 00:40

 

Primeras manifestaciones del Cine de terror
Escena de Nosferatu, el vampiro (1922), de F.W. Murnau

 

Desde la prehistoria el hombre se ha visto impulsado a representar sus miedos por medio del arte, tal vez como una forma de hacer que éstos sean conmensurables y así poder afrontarlos: lo representado es poseído y, por tanto, puede ser vencido.

Con el tiempo, esta íntima relación --que encontramos ya en la pintura rupestre y en los rituales de caza del hombre prehistórico--, se convierte en una fuente de placer y en una simple válvula de escape. La tradición comienza en la literatura pero el cine la adopta desde sus comienzos, desde las primeras proyecciones de la linterna mágica, las cuales tenían como objeto asustar al público de circos, ferias y espectáculos de magia.

Con su asombroso realismo el cinematógrafo provocaba en el público efectos insólitos: magos e ilusionistas (como Houdini) lo explotaron, proyectando imágenes de fantasmas en cementerios solitarios, para terrorífico deleite del público. A la nueva creación se le atribuían propiedades mágicas: la capacidad de devolver a la vida las almas de los muertos. 

Los primeros ejemplos de terror cinematográfico surgen con el expresionismo alemán, como fruto de las inquietudes sociopolíticas de la Alemania de posguerra. Tras “El estudiante de Praga” (1913), de Stellan Rye, filme de acendrado goticismo, llegó a las pantallas El gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wienne, filme en el que un manicomio regido por un sabio enloquecido escenificaba el drama de la sociedad germana, con las duras condiciones impuestas por las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial situada literalmente al borde del abismo.

Más acorde con la tradición literaria alemana, El Golem (1920), de Paul Wegener y Karl Boese, ofreció un primer ejemplo de vida artificial, aunque en este caso no era un científico, sino un sortilegio cabalístico, el desencadenante de la animación de ese monstruo de barro. Igualmente inquietante era el vampiro protagonista de Nosferatu, el vampiro (1922), de F.W. Murnau, inspirado (sin reconocerlo), en la magnífica novela Drácula de la inglesa Bram Stoker. Este filme mostraba, entre claroscuros, el drama de un alma en pena condenada a vivir con la sangre de los que fueron sus semejantes. 

Por su parte, también el cine de terror estadounidense se dejó guiar por la inspiración literaria, pero con una mayor inclinación al melodrama. Si la posguerra pobló Europa de soldados maltrechos, con el rostro destruido por la metralla, el cine norteamericano se encargó de poblar las pantallas con románticos y sufrientes monstruos destinados siempre a la fatalidad. Así la doble personalidad del doctor Jekyll era el tema central de El hombre y la bestia (1920), de John Stuart Robertson, filme en el que finalmente se castigaba el atrevimiento del científico por liberar sus impulsos animales. En El fantasma de la ópera (1925), de Rupert Julian, un melómano, cuyo rostro está corroído por el ácido, muere por el amor de una soprano.

Consolidación del género: El terror clásico

El género de terror, tal como lo conocemos hoy, se inicia en la Universal con Drácula (1930), de Tod Browning, película que se vio muy afectada por su origen escénico (procedía no de la novela de Bram Stoker, sino de una pieza teatral inspirada en esa obra) y por una puesta en escena torpe. Pero la novedad del vampiro y la presencia de Bela Lugosi le aseguraron el éxito, por lo que reincidió con Frankenstein (directamente adaptado de la novela de Mary Shelley), que hizo de Boris Karloff uno de los iconos más memorables de la historia del cine. 

Pero ya La hija de Drácula (1936) sugiere el agotamiento del género. Entre 1937 y 1938 ninguno de los grandes estudios norteamericanos (Metro Golding Meyer, Universal, United Artist, Warner…) distribuyen películas de terror. Sin embargo, en 1939 la Universal resucita a Frankenstein en La sombra de Frankenstein, película que es más un canto de cisne que un nuevo principio. 

 

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil  

Acerca de esta publicación: El artículo “Primeras manifestaciones del Cine de terror” hace parte de un estudio más amplio sobre el cine universal titulado “Evolución del género de terror en el cine”, escrito por Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En la cartelera de Cine de este fin de semana

En la cartelera de Cine de este fin de semana

  Para todos aquellos que deseen ver una película este fin de semana, les adelantamos la cartelera de Cinemark. Como podrán compr...

Cercana obsesión y el regreso cuestionado de Jennifer López

Cercana obsesión y el regreso cuestionado de Jennifer López

Jennifer López lo hace todo. Algunos la consideran genial por ese motivo. De hecho, hubo un tiempo en el que Jennifer López se le c...

La Semana del Cine Colombiano y su parada en Valledupar

La Semana del Cine Colombiano y su parada en Valledupar

A finales de julio, y hasta los primeros días de agosto, la Semana del Cine Colombiano representa el momento idóneo para actualizarse...

Si decido quedarme: amor adolescente y grandes decisiones

Si decido quedarme: amor adolescente y grandes decisiones

Al igual que “Bajo la misma estrella”, la película “Si decido quedarme” entra en esa categoría de novelas exitosas (o best-se...

Cinco películas que han marcado la historia del Cine colombiano

Cinco películas que han marcado la historia del Cine colombiano

  El Cine colombiano ha ganado visibilidad en los últimos años. Las producciones nacionales cuentan ahora con más calidad y espect...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados