Cine

La pintura en el cine y el cine en la pintura

Redacción

19/01/2022 - 04:50

 

La pintura en el cine y el cine en la pintura
Extracto de la película Recuerda, de Hitchcock

 

Desde finales del siglo XIX, sus comienzos, el cine tuvo su forma de presentación prioritaria en las pinturas de los clásicos. Era muy común ver en el teatro los cuadros vivientes (tableaux vivants), representaciones didácticas con fondo histórico o religioso, que reproducían preferentemente cuadros clásicos.

El cine, en búsqueda de una legitimación plástica y estética, reprodujo muchas pinturas, componiendo en muchas ocasiones filmes completos inspirados en las composiciones pictóricas de los grandes maestros de la pintura. En otras ocasiones, durante todo el siglo XX, los directores de cine se inspiraron en los grandes pintores, tanto para comprender las obras representadas como para reproducir ambientes y colores, como para contar sus vidas, recrear sus argumentos y revivir sus formas de expresión. 

Muchos directores y fotógrafos cinematográficos fueron pintores, como Fritz Lang y Houston, otros artistas han puesto su arte al servicio de los decorados, Dalí por ejemplo, o al vestuario, los títulos de crédito, la dirección artística o los diseños arquitectónicos.

El cine, por otra parte, «ha contribuido a reencuadrar la pintura moderna», según José Luis Borau, en su discurso como académico electo leído en el acto de su recepción pública el día 21 de abril de 2002. Según él, tres son las aportaciones principales del cine a la pintura: la luz, el encuadre y el movimiento. Respecto de la luz, considera que el artificio empleado en el cine para imitar la realidad se ha llevado intencionadamente a muchos lienzos, iluminación deliberadamente artificial de los cuadros de Eduardo Arroyo o David Hockney, desenfoque de algunos objetos en la pintura de Boccioni o Caulfield y los reflejos en algunas de Richard Estes. Borau considera también que el cine ha contribuido a establecer otro tipo de encuadres en la pintura. Así, recuerda las salidas de plano de alguna pintura de Freud, los picados y contrapicados de Malevich, las escenas inacabadas de Monory, el plano y contraplano de Arroyo, incluso los retratos como si fueran negativos de películas de Hamilton.

Todas las artes se han enriquecido entre sí, pintura, fotografía y cine se han mezclado de tal modo que las unas y el otro se contienen en los múltiples y complejos procesos experimentales de la creación. La pintura usa del cine la esencia primaria de este: la fotografía. Muy pronto incorpora un efecto bien conocido: la cinética. Y todo sin unir un fotograma. El artista fuerza la imagen fija y consigue que se mueva, del mismo modo en que, sin una palabra, consiguió que esta hablase. Se trata de ganar el juego, el juego de la creatividad que como una fruición adictiva se problemática cada vez más. (Raysa White, 2007, en La rosa Blanca)

De la misma manera que el cómic ha dado personajes y argumentos al cine, el cine ha influido en el comic y en sus formas expresivas, como en los dibujos de Hugo Pratt o en el Manga japonés y a través de él en todo el cómic occidental, con sus secuencias cinematográficas, el ritmo y la movilidad de sus viñetas, sus encuadres, picados y contrapicados, primeros planos y planos detalle.

 

Fuente: Educomunicacion.es 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historias de luchas, sueños y diversidad en Mar de Colores

Historias de luchas, sueños y diversidad en Mar de Colores

  El sueño de Cabrerita es que algún día el ‘Bate y Tapita’ sea reconocido como un deporte nacional, de esos que se transfor...

Inquebrantable: ¿La confirmación de Angelina Jolie como directora?

Inquebrantable: ¿La confirmación de Angelina Jolie como directora?

Hemos visto a Angelina Jolie en la pantalla, en programas caritativos, en pasarelas, adoptando niños en Asia, en la ONU, en todas pa...

Kung fu Panda 3: cuando un arte marcial se acomoda en el cine

Kung fu Panda 3: cuando un arte marcial se acomoda en el cine

Han pasado ya prácticamente ocho años desde que Dreamworks nos sorprendiera con Kung Fu Panda, una estimable comedia animada que ya...

Cinefilia: entre el gusto y la calidad. Un libro para entender el mundo del cine

Cinefilia: entre el gusto y la calidad. Un libro para entender el mundo del cine

¿Cómo aprender de cine sin dejar de disfrutarlo? Es la pregunta que responde Jerónimo Rivera, profesor de la Facultad de Comunicac...

Nina Marín y su universo de imágenes en movimiento

Nina Marín y su universo de imágenes en movimiento

Desde niña Nina Paola Marín Díaz alimenta una gran fascinación por el cine, pero no precisamente porque en esa época mantuviera ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados