Cine
El Quijote bogotano

La película “Un tal Alonso Quijano”, producción de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, dirigida por Libia Stella Gómez y protagonizada por Brenda Quiñones, Álvaro Rodríguez y Manuel José Sierra (Q.E.P.D), es, en palabras de su directora, “una tragicomedia – thriller – musical”, que fue estrenada en YouTube el pasado 1 de Julio, como un regalo de la UN para sus estudiantes y el público en general, en medio del confinamiento al que nos ha obligado la pandemia por el nuevo coronavirus. Es una película muy familiar, que todo el mundo puede ver, en la cual se nos cuenta una historia arriesgada, desde la misma decisión de ser estrenada por redes sociales, cargada de misterio, risas y música.
La historia se desarrolla con el entramado de los puntos de vista de cuatro personajes, mostrándose como un juego de contrastes, una mezcla desde diferentes puntos de vista, que permiten darle un tono tanto dramático y reflexivo, como cómico y fantástico. Su diseño visual y musical nos muestra una mezcla entre la estética del Barroco y el Punk, entre formatos cinematográficos: 8 mm y 4K digital, entre los años finales de la década de los 80 y el tiempo actual, entre la revelación y el ocultamiento, entre lo real y lo fantástico, entre la risa y el llanto, planteándonos una reflexión sobre las máscaras, las poses que podemos asumir cada uno en nuestra cotidianidad, a partir de las que asumen sus personajes principales: El profesor Alonso se disfraza para huir del dolor, Santos se asume bibliotecario para no perder su estatus, Lorenza se caracteriza punk para encajar en alguna parte y Ferney se viste de seda para sacar a su familia de la pobreza. Todas estas historias confluyen en la locura del profesor, que es detonada por el recuerdo de la pérdida de su esposa y su hija en el atentado al vuelo 203 de Avianca el 27 de noviembre de 1989, hecho real de nuestra tragicómica historia nacional, empleado por la directora para dar voz a una de las tantas víctimas, invisibilizadas, que ha dejado nuestro larguísimo conflicto armado interno, mostrándonos lo que las heridas sin sanar pueden llegar a causar y que, tantas veces se minimiza, se ignora.
La película cuenta la historia de Alonso Quijano, un profesor de literatura y experto en el Quijote de la Mancha, que un día ve cómo el delgado hilo entre la cordura y la locura se rompe, momento desde el cual Santos Carrasco, su cómplice y compañero de trabajo, realiza un viaje por el pasado del maestro para descubrir que su locura es sólo una forma de huir del dolor y refugiarse definitivamente en la fantasía. En medio de las peripecias de este binomio los vemos utilizar a la universidad nacional y Bogotá misma como escenarios de una re-visión o recreación libre de algunas escenas del Ingenioso hidalgo en un experimento que me remitió al realizado por Jorge Alí Triana y García Márquez en Edipo Alcalde en 1996, la otra adaptación de un clásico de la literatura universal hecho en Colombia que conozco y en el cual también se toca la problemática de la violencia que ha azotado a nuestro país desde que tenemos memoria.
Este Quijote de nuestros días, que en vez de enfrentarse con molinos de viento se enfrenta con un Transmilenio y que en vez de cabalgar por las llanuras de La mancha anda en motoneta por la avenida el dorado, puede ser visto, hasta el próximo 15 de Julio, gratuitamente en este enlace, marcando un precedente en el cine colombiano, rompiendo varios paradigmas con esta estrategia de distribución.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
1 Comentarios
Debo confesar que mi primer acercamiento a la película fue conflictivo, me pareció de entrada un ejercicio de colegio, muy básico y de una estética muy simple, sin embargo la rumié y me voy a enfrentar a un segundo encuentro con la película, sé que tiene algo valioso, pero aún no encuentro el dispositivo estético que busco en ella.
Le puede interesar

Alimentación y cine: una larga relación
El comedor, en muchas ocasiones integrado en la cocina, ha sido durante largo tiempo el lugar más importante de la casa, en tanto ...

El drama de las princesas Disney
Hay un mundo en el que el dolor no existe o se va rápidamente si lo deseas de corazón, en donde los buenos ganan y los malos pierden,...

Una semana para descubrir el Cine colombiano
El Cine colombiano debe ser visto en toda Colombia, superar las limitaciones logísticas o la competencia de otros países, para genera...

Mascotas y otras razones para ir al cine
Dicen algunos estudios que la convivencia de los niños pequeños con mascotas es muy importante para el desarrollo afectivo. Quizás...

Las películas basadas en videojuegos más impactantes de la historia
La industria del videojuego ha sido uno de los negocios más rentables durante las décadas 2000-2010. Su popularidad, altas venta...