Cine

Terror en Chernobyl: entre el documental y la película de suspense

Martín Morales

02/10/2012 - 08:20

 

Escrita por Oren Peli, director y guionista de "Actividad Paranormal", esta película presenta una premisa muy interesante, llevada al comienzo con originalidad por Bradley Parker, pero con una falta de suspenso que, llegando a los momentos cruciales y más intensos de la propuesta, se hace notar y perjudica su correcto disfrute.

Un grupo de jóvenes deciden hacer una pausa en sus vacaciones por Moscú para contratar a un guía que les ofreció dar un corto paseo por Prypiat, la localidad devastada luego del desastre nuclear de Chernobyl.

A causa de los altos niveles de radiación que allí todavía hay, no pueden quedarse demasiado tiempo, por lo que van a intentar ser lo más rápidos posible. Pero, todo se complica cuando misteriosamente la camioneta se rompe. Entre las sombras se encuentra algo mucho más tenebroso de lo que imaginan.

El gran atractivo de esta propuesta y el acierto en la elaboración de la narración, es ubicar la historia en un espacio distinto al que muchas de las películas del género nos tiene acostumbrados. No es que aquí no se entren en lugares comunes o en los típicos clichés del terror, ya que sucede en reiteradas oportunidades pasando la mitad de la duración, pero la novedad de desarrollar el relato en un espacio real, en el que los personajes no solo tienen que defenderse y escapar de "criaturas" mutantes, sino también de los lugares en los que la radiación es muy alta, le aportan una chispa de originalidad y destaque dentro de los varios problemas que la película posee.

Todas estas decisiones están lejos de no ser polémicas por cómo fueron tratadas y por cómo se distorsionaron y agregaron cosas ficticias y fantasiosas para darle un poco de efecto a la tragedia que sucedió en la localidad. Una buena premisa, que lamentablemente queda incompleta por sus sucesivos problemas.

El inconveniente de la propuesta se centra en la falta de suspenso en todas las escenas oscuras y tenebrosas de la película. Esto produce que los villanos no se destaquen ni funcionen como agentes que asusten o que por lo menos incomoden al espectador. Las escenas finales, en las que se pueden apreciar las situaciones más intensas, no tienen lucimiento y, producto de actuaciones regulares, el efecto es automáticamente contrario al que supuestamente se quiso lograr.

Por otro lado, la cinta fue filmada íntegramente con cámara en mano, sin ser un falso documental, ya que no hay un personaje que sostenga la cámara, pero con todas las características que predominan en ese subgénero. Esta decisión favorece a la rápida introducción de los roles, pero no ayuda a que los villanos se entiendan, a que los sustos funcionen y a que no se entre en lugares comunes y previsibles. A su vez, los personajes no son carismáticos, son incoherentes (nunca se cuestionan quién los está acechando), y carecen de profundidad, desarrollo y de la conexión necesaria con el espectador como para sentir sus diferentes inconvenientes y muertes.

"Chernobyl Diaries" padece de una historia que no se cierra; de villanos deslucidos; de pobres escenas de terror; de regulares actuaciones; de poco suspenso y, en especial, de un repetido y poco efectivo uso de la cámara en mano. Una buena premisa, regularmente lograda. Difícilmente una ficción ubicada en dicho lugar pueda ser más terrorífica que la realidad. Esta no lo logra.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

3 películas sobre apuestas y casinos que no te puedes perder

3 películas sobre apuestas y casinos que no te puedes perder

  Cuando hablamos de casinos y casas de apuestas, no solo nos referimos a las plataformas de apuestas sino también a todo el univers...

La lectora o cómo el alemán puede ser la clave

La lectora o cómo el alemán puede ser la clave

Desde hace poco más de una semana se ha estrenado en Valledupar una película colombiana que divide la crítica. La lectora, de Riccar...

¿Cómo ganar un Oscar?

¿Cómo ganar un Oscar?

Hubo una época en que yo también esperaba ansiosamente a que llegara la “temporada de premios” para decidir qué película ver en...

Abraham Lincoln: un cazador de vampiros estrambótico

Abraham Lincoln: un cazador de vampiros estrambótico

¿Se imaginan a nuestros presidentes Álvaro Uribe o Juan Manuel Santos cazando vampiros en la selva colombiana con un hacha? ¿O bien ...

Mi villano favorito 2: tiernamente peligroso

Mi villano favorito 2: tiernamente peligroso

Desde que vi la primera parte de “Mi Villano Favorito” en el año 2010, me declaré fan incondicional de la película. Cuando me en...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados