Cine
¿Cómo han cambiado al cine los servicios de streaming?

Todos sabemos que la economía digital ha cambiado el panorama de muchísimas industrias. En el caso de los servicios de streaming, solamente Netflix tiene más de 221 millones de usuarios a nivel global. Esto, por supuesto, está generando profundos cambios en el sector del cine.
Al igual que en la industria de las apuestas, en donde los usuarios prefieren cada vez más quedarse en casa –y descubrir nuevas formas de entretenerse o averiguar cómo funcionan las máquinas tragamonedas–, el cine se está trasladando de la pantalla grande al hogar.
Con el advenimiento de televisores de gran tamaño y resolución, y la disponibilidad de miles de títulos para disfrutar al alcance del control remoto y los profundos cambios que generó la tecnología, la industria del cine ha tenido que adaptarse inevitablemente a los tiempos que corren.
Películas propias en servicios de streaming
Muchos consideran que la verdadera esencia del cine radica en ser un evento masivo. Encontrarse en una sala con otros cientos de personas es tan importante como el contenido mismo. Esta realidad se encuentra en una dramática transformación, impulsada por la tecnología, cambios sociales, y los cambios en el consumo (o mejor dicho, la aceleración de las tendencias que ya se encontraban en marcha). Una de las primeras reacciones de los servicios de Streaming como Netflix, fue convertirse en creador de contenidos, como lo son los canales tradicionales de televisión.
No obstante, con el correr del tiempo han pasado a otro nivel: el de crear películas propias, compitiendo así cara a cara con la industria del cine. Para muchos, el momento en que el streaming se transformó en un peso pesado de la industria cinematográfica fue a través del lanzamiento de la película “El Irlandés” a finales de 2019. Con una producción comparable a las grandes obras de Hollywood y un reparto con actores como Robert De Niro, Al Pacino y otras estrellas, este hito colocó a Netflix en el mapa como un gigante más del cine.
Cambios en la relación entre los cines y los estudios de películas
Tradicionalmente, los cines tenían acuerdos con los estudios de películas y convenios de exclusividad. Por ejemplo, los lanzamientos se realizaban primero en las cadenas de cine, y, más adelante, los títulos estaban disponibles en la Televisión por cable o en otros formatos.
Esto se transformó en una utopía para muchas compañías, quienes optaron por lanzar sus contenidos en streaming durante la mayor parte de los años 2020 y 2021. Esto ha provocado importantes altercados comerciales entre las cadenas de cines y las compañías de películas. Uno de los puntos más importantes fue la decisión de Universal de lanzar nuevo contenido de forma simultánea en cines y streaming en abril del 2020.
Esta tendencia, lejos de ser un efecto “pasajero”, se considera que ha generado importantes cambios sociales. Por ende, muchos sugieren que la industria de los cines debe buscar la manera de adaptarse a los tiempos que corren y no depender de un modelo que parece mostrar signos de obsolescencia.
Surgimiento de propuestas internacionales
La popularización de servicios de streaming como Netflix, Hulu y Amazon, ha permitido que dichos servicios se atrevan a masificar contenidos que, normalmente, no estarían disponibles en TV por distintos motivos, sean culturales o idiomáticos.
Es de esta manera que encontramos éxitos inéditos tanto en películas como en series internacionales, que consiguen un éxito global al ser acogidas por una plataforma de streaming online. Como ejemplo encontramos la película francesa “Voraz”, lanzada en 2016 con una gran acogida tanto por la crítica especializada como por el público general.
Esto, por supuesto, representa una amenaza para las grandes productoras de Hollywood, quienes de a poco se ven obligadas a ceder terreno a compañías cinematográficas internacionales, que producen grandes éxitos con presupuestos decididamente más reducidos.
Mayores posibilidades para cinematógrafos independientes
En un modelo de negocios tradicional de la industria cinematográfica, los lanzamientos en cines necesitan generar mucho dinero, particularmente los días posteriores al lanzamiento y los fines de semana. Esto es muy difícil de lograr para pequeñas productoras, quienes carecen de suficiente presupuesto para promoción. Por ende, como admite el cineasta independiente Peter Meyer, un lanzamiento en cines puede que no genere suficiente dinero para fondear el siguiente proyecto.
A diferencia de esto, en el streaming los productores consiguen una comisión por cada vista. Esto hace demorar más tiempo las ganancias, pero perduran y pueden generar una importante diferencia económica a largo plazo. Esto funciona de forma muy similar a las regalías que perciben los actores por sus programas.
Nada está escrito en piedra, pero se espera que la tendencia de ver grandes producciones en casa continúe creciendo. Tanto los productores de películas como los mismos cines deberán adaptarse a los tiempos que corren. Mientras tanto, puedes disfrutar de tus producciones favoritas tanto en cine como por streaming.
Jhon Ventura
0 Comentarios
Le puede interesar

Stockholm: amor, juventud y mucho suspense
Stockholm comienza con la premisa típica de dos jóvenes que se conocen en una fiesta, no se puede desvelar mucho más de su argumen...

El atractivo de la nueva ley de cine en Colombia
El pasado 25 de febrero, se presentó oficialmente en Cartagena la nueva ley de cine a todos los invitados internacionales del Festiv...

El código del miedo: acción en estado puro
La joven Mei tiene una apariencia delicada en medio de la jungla de Nueva York y, sin embargo, ofrece grandes fortalezas. Esta asiátic...

Clint Eastwood: el último gran clásico del siglo XX
Clint Eastwood es cine en estado puro. Su naturalidad a la hora de interpretar, sin incurrir en las sobreactuaciones que otros come...

La chica del dragón tatuado: intriga y acción con toque escandinavo
El primer tomo de la trilogía Milenium –Los hombres que no amaban a las mujeres– vuelve a la actualidad con “La chica del dragó...