Cine
The Artist: el poder de las sensaciones mudas
Se cerró la 84 entrega de los premios Óscar y como era de esperarse no hubo mayores sorpresas: triunfó la cinta The Artist, un formato clásico, (muda y a blanco y negro) que rememora los inicios del Cine.
Este film ganó, además de mejor película, los premios al mejor director, mejor actor, mejor vestuario y mejor banda sonora. Pero antes de su arribo a la alfombra roja de Los Ángeles ya había tenido una importante acogida por parte del público y la crítica. La película ganó, entre otros premios, mejor película europea, dos globos de oro, el Festival de Toronto. Jean Dujardin, el protagonista, también ganó el premio a mejor actor en el Festival de Cannes.
Pero, ¿Por qué una película muda, sin mayores novedades en cuanto a un formato ya superado, se lleva 10 nominaciones y además gana 5 de los más importantes premios de la Academia? ¿Qué magia tiene The Artist, la primera película de habla no inglesa en ganar a mejor película, para convencer al selecto jurado? Quizá sean tres las razones por las cuales esta película resultó ganadora.
Primero. Un homenaje al cine clásico. La fotografía, el vestuario, el que sea totalmente muda, son algunos de los puntos que convierten esta película en una proeza del cine contemporáneo. Es un trabajo más que técnico adecuar los escenarios y recrear los años 20s para lograr una caracterización total. The Artist es un homenaje al cine clásico, al cine primigenio, como lo reconoció Jean Dujardin en su discurso de recepción del premio.
Segundo. La técnica. En un mundo audiovisual, sintético, con menos tiempo para detallar aspectos intrascendentales, llega una propuesta algo anacrónica que con la magia de la fotografía, los giros cinematográficos, la focalización y un guión insuperable, va tejiendo una trama lineal que en ningún momento se silencia a pesar de no expresar una sola palabra. Aunque simple, la técnica empleada en The Artist es coherente con el guión. Es una película completa que no pierde ningún detalle: dirección, guión, música, actuación, dirección de arte, etc.
Tercero. La comedia dramática. Detrás de los aspectos formales y técnicos está una historia dramática que se vuelve más intensa en el transcurrir de los minutos. Un hombre que se ve abocado a asumir con resignación los cambios productos de la modernización y una estrella reciente que lo desplaza son algunos de los aspectos que se esconden detrás del vestuario. La lucha entre la arrogancia y la calidez humana. Quizá la moraleja, si es que se puede hablar de ella, sea: Con el tiempo, hasta las estrellas más incandescentes, tendrán que morir.
Es una película alejada de los artificios a los que nos tiene acostumbrado Hollywood. Es más próxima a los sentimientos que generan los inminentes cambios que sufre la sociedad con el tiempo. Este film muestra cómo, detrás de las estrellas y la fama, se esconde una materia humana que sufre los avatares de la existencia. Quizá sea eso una suficiente para querer ir al cine y disfrutar de un universo de emociones sin palabras expresadas.
Sobre el autor

Félix Molina Flórez
Piedra de sol
Félix Molina Flórez (Valledupar 1986). Docente, promotor de lectura y bibliotecario. Ha publicado algunos textos poéticos, narrativos y ensayísticos. La columna "Piedra de sol" es un espacio donde se abordan temas relacionados con la literatura, la cultura y las artes en general.
0 Comentarios
Le puede interesar

Blanca nieves y el cazador: ¿Cuento de hadas o de terror?
No sé qué pensar de la película Blanca Nieves. Quiero decir con esto que, antes de ir a verla al Cinemark de Valledupar, tenía la s...

Cantinflas: de la época dorada y la doctrina de la mexicanidad
El cine de la época dorada puede ser entendido como una etapa que inaugura y establece una primera codificación de la cultura pop...

Líbranos del mal: horror con horror se paga
Con “Líbranos del mal” del guionista Scott Derrickson volvemos al horror clásico de exorcismos. El sargento Ralph Sarchie (Eric B...

Primera muestra de realizadores audiovisuales en Valledupar
Desde la presentación del primer cortometraje realizado por artistas vallenatos en la Alianza Francesa, el campo audiovisual ha ido ...

Nada es lo que parece, o cómo hacer un thriller diferente
No suelo caer fácilmente en los elogios, pero debo ser franco: hacía mucho –demasiado tiempo– que un thriller no resultaba tan in...