Cine

El culebro Casanova: trayectoria del actor Hernando Casanova

Redacción

24/10/2022 - 04:55

 

El culebro Casanova: trayectoria del actor Hernando Casanova
Hernando Casanova es considerado como uno de los precursores de la comedia / Foto: archivo El Tiempo

 

Hernando Casanova Escobar, conocido como “El Culebro Casanova” nació en Neiva el 21 de abril de 1945  y falleció el 24 de octubre de 2002. Es considerado como uno de los precursores de la comedia y uno de los actores más importantes de la historia de Colombia.​​​​ Su versatilidad como actor lo llevó a convertirse en uno de los máximos iconos no sólo del humor, sino de la actuación.​​​​ Fue considerado durante el apogeo de su carrera como el mejor actor de Colombia.​ A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos por sus logros artísticos, de los cuales se destaca su nominación como actor revelación en los premios Ondra de España y el premio a mejor actor dramático en los APE.

Casanova inició como cantante en el Club del Clan (1966) y, luego, debutó como actor con un breve papel en la telenovela Cartas a Beatriz (1969).​​ Su carrera tomó impulso después y obtuvo reconocimiento nacional por su papel como Hernando María de las Casas en el seriado Yo y tú (1975) de Alicia del Carpio. Posteriormente, llegó a la cima del éxito con su personaje Eutimio Pastrana Polanía del seriado Don Chinche (1982) de Pepe Sánchez, en donde, alimentado con la idiosincrasia de su pueblo huilense, se convirtió en una de las figuras más representativas e influyentes de la historia de la televisión colombiana.​​

Asimismo Casanova fue pionero en el formato de sketches al dirigir, escribir y actuar en Los Meros Recochan Boy’s, una sección del exitoso programa El Show de Jimmy (1971) de Jimmy Salcedo.​​​ Entre otros, de sus roles más notables se incluyen Salomón en Embrujo Verde (1977), su participación protagónica en Farzán (1983), como presentador en El tiempo es oro, su pueblo gana (1986), Wilson Rodríguez en El pasado no perdona (1991), Yardines Murillo en Perro Amor (1998) y Vicente Secretario en Amor a mil (2001).

En el cine, Casanova fue el actor insignia del cineasta chileno Dunav Kuzmanich, llegando incluso a nombrarlo como "el mejor actor colombiano de todos los tiempos".​​​ Casanova actuó en películas como Canaguaro (1981), La agonía del difunto (1982), Mariposas S.A (1986) y Apocalipsur (2007).

En 2015 sus hijos empezaron la producción de un largometraje documental sobre su vida titulado El Culebro: La historia de mi papá. ​ La película cuenta la vida del actor desde la perspectiva de su hijo menor, Nicolás Casanova.​ Se estrenó el 20 de septiembre de 2017 en Eureka Festival Universitario.​ El documental recibió críticas favorables y tuvo gran acogida generalizada por parte del público colombiano, recalcando su importancia histórica.​ Posteriormente, la película fue emitida en el programa Entre Ojos de Caracol Televisión,convirtiéndose en el programa más visto de su franja ese día.​​​ Además, se llevó a cabo “El Culebro: La exhibición”, una muestra de fotografías, videoclips, reconocimientos y vestuarios de los personajes de Casanova en la casa del Huila de Bogotá.​​

La polémica vida privada que tuvo Casanova recibió mucha atención. Sus fiestas, desorden y excesos lo llevaron a sufrir cuadros de depresión y ansiedad. Estuvo casado en dos ocasiones y tuvo cinco hijos. Falleció el 24 de octubre de 2002 a causa de un infarto fulminante en la fundación Cardioinfantil de Bogotá. Su muerte fue de conmoción nacional y es considerada una pérdida invaluable en el mundo del entretenimiento colombiano.​

 

Andrés Morales  

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El abrazo de la serpiente: de nominada a inmortalizada

El abrazo de la serpiente: de nominada a inmortalizada

Un nuevo capítulo de la historia del Cine colombiano acaba de escribirse. Por primera vez una película colombiana disputó la codic...

El maestro luchador o cómo combinar puños y escuela

El maestro luchador o cómo combinar puños y escuela

Kevin James es, junto a Adam Sandler, Vince Vaughan, Will Ferrer y otros cuyos nombres ni queremos recordar, el grupo de “intérprete...

"El Abrazo de la serpiente" ante el sueño [posible] de un Óscar

Aunque la nominación por parte de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de su largometraje El abrazo de la serpiente...

Turbo o cómo vivir los sueños de manera intensa

Turbo o cómo vivir los sueños de manera intensa

Un caracol con sueños locos que insiste en perseguirlos. Así podríamos resumir la historia de Turbo. Una formula muy conocida por lo...

Siete películas llamativas que hablan de epidemias

Siete películas llamativas que hablan de epidemias

  El coronavirus nos ha devuelto a la realidad de la ciencia-ficción. O tal vez nos ha hecho ver que la realidad es más impredeci...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados