Cine

Tierra quebrá, una película producida en Valledupar, es aclamada en Francia

Redacción

24/05/2024 - 05:20

 

Tierra quebrá, una película producida en Valledupar, es aclamada en Francia

 

Desde su primera presentación en Valledupar, la película “Tierra Quebrá” de Nina Paola Marín y Óscar Alvarado no dejó a nadie indiferente. Su esfuerzo continúo, unido a un equipo apasionado (y entregado al arte del Cine), anunciaba grandes logros y esto se pudo ver reflejado en numerosos viajes y participaciones en festivales y talleres como Suiza o España.

Este mes de mayo 2024, celebramos que la pareja de cineastas Nina Paola Marín y Óscar Álvarado hayan sido recibidos triunfalmente en la ciudad de Marsella, en Francia, durante la versión número 26 del Encuentro de Ciné Sud-Americain, evento en el que se les otorgó el premio ‘Colibrí de Oro’ por la película ‘Tierra Quebrá’ que representaba a Colombia en el festival.

Otro gran hito que debe destacarse: el pasado 12 de mayo, antes de que iniciara el festival, la película “Tierra quebrá” fue traducida al idioma francés para que los locales pudieran disfrutarla, y se proyectó por primera vez en un acto que también contó con presencia colombiana.

Los autores se enteraron de su premiación a su vuelta en Colombia, cuando ya habían tocado suelo vallenato, sin embargo, la alegría no pudo ser más grande tras pasar unos días en la bella ciudad del sur de Francia. Es, evidentemente, el mejor premio a años de esfuerzo.

Acerca de la película “Tierra Quebrá”

La cinta ya ha recorrido medio mundo al proyectarse en ciudades como Nueva York o San Diego, en Estados Unidos, o en Moscú, Rusia.

La historia se centra en Manuela, una mujer que, después de enviudar, regresa a la casa materna con sus tres hijos para reconstruir sus lazos familiares, pero que, poco después de su llegada, sufre la pérdida de su hijo mayor que se ahoga en las cercanías.

Los actores Amelia Álvarez, Naudith Rodríguez y Ana Díaz Dangond protagonizan la película que fue realizada a blanco y negro, una propuesta poco común en el cine colombiano que amplifica y cristaliza un ambiente de tristeza.

La producción de la película combina elementos del realismo mágico con temáticas como la maternidad, la muerte, el amor prohibido y conflictos propios de la ruralidad, contó con un equipo de más de 100 personas entre actores, extras, figurantes y personal técnico.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Recuerdos del Teatro Michichoa (II Parte)

Recuerdos del Teatro Michichoa (II Parte)

  El teatro Michichoa es hoy un gigante abandonado, un sitio de gratos recuerdos que aún viven en la memoria de los santaneros; su i...

Azul bajo la luna

Azul bajo la luna

  Es un niño arisco, taciturno, agobiado. Vive en Miami, retirado de las playas glamurosas, las patinadoras en bikini, las mansion...

Historias de luchas, sueños y diversidad en Mar de Colores

Historias de luchas, sueños y diversidad en Mar de Colores

  El sueño de Cabrerita es que algún día el ‘Bate y Tapita’ sea reconocido como un deporte nacional, de esos que se transfor...

La casa de Miss Peregrine: un regreso a los inicios de Tim Burton

La casa de Miss Peregrine: un regreso a los inicios de Tim Burton

Éste es el décimo octavo largometraje dirigido por Tim Burton. Y como ha sucedido con algunos de sus últimas películas: está bas...

Stockholm: amor, juventud y mucho suspense

Stockholm: amor, juventud y mucho suspense

Stockholm comienza con la premisa típica de dos jóvenes que se conocen en una fiesta, no se puede desvelar mucho más de su argumen...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados