Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

Cuando la poesía tiene aroma caribeño: Maggy de Coster

Publicado 11/09/2014 14:20 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Cuando la poesía tiene aroma caribeño: Maggy de Coster

Conocí a Maggy de Coster (Haití - Francia) en octubre de 2010 en el VIII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas organizado en esa oportunidad por Clara Bella Ventura en Bogotá. Desde entonces hemos estado en contacto permanente; volvimos a coincidir en el siguiente Encuentro, esa vez organizado por la poeta panameña Gloria Young, y en París, donde he leído dos veces poesía invitada direc...

Un río de poesía llamado Nela

Publicado 04/09/2014 11:20 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Un río de poesía llamado Nela

El nombre Nela Rio me remite a Río Nela, el afluente del Ebro que corre por los Montes de Somo en la península ibérica. Y si hago esta analogía es porque Nela es un río por el que navegamos muchos escritores, poetas y artistas que hemos tenido el privilegio de conocerla. De sus aguas bebemos para no morir de sed en el intento de seguir escribiendo cuando nos enfrentamos a las dificultades de ...

Fractales

Publicado 26/08/2014 12:20 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Fractales

Hace aproximadamente un año recibí en mi correo personal una carta de Johari Gautier Carmona; para ese entonces no sabía quién era mi corresponsal, ni conocía la magnífica revista digital Panorama Cultural que él dirige. En su carta se presentaba y me pedía autorización para publicar un artículo mío que había visto en mi blog de El Hilo de Ariadna de www.elespectador.com. El tema del a...

La línea azul, de Ingrid Betancourt

Publicado 22/07/2014 12:08 | Escrito por Berta Lucía Estrada

La línea azul, de Ingrid Betancourt

En noviembre de 2010, el libro “No hay silencio que no termine” de Ingrid Betancourt me dejó con la certeza que era una obra muy bien escrita, en la que se sumergía en el laberinto de la condición humana. El libro narra la miseria en la que solemos ahogarnos cuando el poder, o las ansias del mismo, se apodera de nosotros. Creo que nadie más podrá describir el horror del secuestro como lo...

Ernesto Sábato o el laberinto de la soledad

Publicado 17/07/2014 11:15 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Ernesto Sábato o el laberinto de la soledad

Murió prácticamente ciego, como si su enfermedad hubiese sido una consecuencia directa de su portentoso texto “Informe sobre ciegos”. No en vano Sábato decía que las coincidencias no existen, como si en el fondo todo tuviese un sentido predeterminado, pero ante todo trágico. Y es que la obra de Sábato, como su vida, está signada por el dolor y el sufrimiento. Él mismo decía que siemp...

La semipenumbra

Publicado 26/06/2014 11:30 | Escrito por Berta Lucía Estrada

La semipenumbra

“Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido ven...

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (IV)

Publicado 24/04/2014 11:00 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (IV)

La elección del chamán puede darse de maneras muy diversas, pero aquí sólo se analizarán las que conciernen a Cien Años de Soledad: 1. La elección se hace a menudo mediante un trance extático o por medio de un sueño, este último es el caso de José Arcadio Buendía. Recuérdese que Macondo le es revelado en sueños: "...soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidos...

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (III)

Publicado 23/04/2014 11:30 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (III)

"Su resuello de dragón multicéfalo impregnó de un vapor pestilente la claridad del mediodía". En las tradiciones orales europeas, el dragón representa la invasión bárbara. Después de la derrota de Darío III por parte de Alejandro Magno, derrota que marca el fin de la invasión persa, Darío III es representado como un dragón. En el mito araucano, el diluvio es desencadenado por dos eno...

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (II)

Publicado 22/04/2014 15:20 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (II)

En Cien años de soledad la recitación está representada en el nombre mismo del patriarca: José Arcadio Buendía. La Arcadia era una zona de pastoreo del Peloponeso antiguo. La literatura bucólica la toma siempre como escenario de sus acciones. La Arcadia, es un lugar ideal, armónico, y las historias que allí se desarrollan tienen, como común denominador un final feliz: "[...] era el h...

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (I)

Publicado 21/04/2014 09:00 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (I)

La búsqueda de un territorio, instalarse en él, fundar una ciudad o un pueblo, construir la vivienda -según Mircea Eliade-, presupone una decisión vital del fundador y de la comunidad a la que pertenece, puesto que fundar significa “crear el cosmos”, sacralizar el espacio escogido para habitar. En Cien años de soledad, obra cumbre de la literatura colombiana, de Gabriel García Márque...

El camino de los nueve mundos

Publicado 18/03/2014 12:10 | Escrito por Berta Lucía Estrada

El camino de los nueve mundos

Éste es un hermoso libro escrito por un francés sobre su experiencia vivida con los Koguis en la Sierra Nevada de Santa Marta. El camino de los nueve mundos, de Eric Julien, Editorial Albin Michel C.L.E.S. 2001, es un libro que relata cómo su autor, luego de haber sufrido un edema pulmonar, en plena Sierra, es sanado por los indios Kogui. Diez años más tarde, Julien regresará a la montaña ...

Merlín y otros magos de la literatura infantil

Publicado 05/11/2013 09:10 | Escrito por Berta Lucía Estrada

Merlín y otros magos de la literatura infantil

Tal vez el más famoso de todos los magos sea Merlín; ese legendario personaje, protector del Rey Arturo, de los caballeros de la mesa redonda y del mágico reino de Camelot. Merlín es un personaje que lucha contra las fuerzas del mal, provengan de donde provengan, es el ángel benefactor del rey Arturo y el ecualizador de los poderes maléficos de Morgana. A diferencia de las brujas Merlín no...

El arte de Jean Michel Basquiat

Publicado 10/09/2013 11:10 | Escrito por Berta Lucía Estrada

El arte de Jean Michel Basquiat

A finales del 2010 una amiga me invitó a ver un documental* sobre un artista cuyo nombre no me decía nada, Jean-Michel Basquiat (dic. 22 de 1960- agosto 12 de 1988), lo mínimo que puedo decir es que, al salir de la sala de cine estaba completamente estupefacta. No entendía como era que nunca había oído hablar de un genio como él. El documental fue entonces el abrebocas para esperar con ans...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados