
El telégrafo del río
Álvaro Rojano Osorio
Autor de los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).
Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).
Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Armando Zabaleta, sus inicios como compositor y sus influencias musicales
Publicado 16/09/2025 07:05 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Armando Zabaleta, insigne compositor y cantante de música vallenata, recordó en una entrevista concedida a Julio Oñate Martínez que, siendo niño, lo llevaron de El Molino, donde nació en 1926, a Villanueva, porque era inquieto y se mandaba ...
La historia del busto del millero Aurelio “Yeyo” Fernández, en Guamal
Publicado 08/09/2025 07:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El 20 de diciembre de 2024, en la plaza El Carmen, de Guamal, Magdalena, fue develado el busto en honor al emblemático intérprete de la flauta de millo, Aurelio "Yeyo" Fernández. Este homenaje coincidió con su nonagésimo cumpleaños. Nació ...
Neney Torres y el machete de Jiriqui
Publicado 26/08/2025 06:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

A Hermenegildo Torres lo conocen en Barranca Nueva, donde nació en 1954, como Neney. Mientras que en algunos lugares del departamento del Magdalena, lo identifican con el apelativo de Jiriqui, por ser el autor de la letra y la música, además ...
Las docentes Elia Jiménez Medina y María Gelsomina Santander Guzmán, y su participación en la Marcha del hambre
Publicado 12/08/2025 06:25 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El sábado 24 de septiembre de 1966, las maestras de la entonces Escuela Urbana para Varones de Pedraza, María Gelsomina Santander Guzmán y Elia Ruth Jiménez Medina, iniciaron, junto a grupos de docentes, una marcha para protestar por las con...
Plinio Rico, la voz tenor del vallenato: entre arraigos y desarraigos
Publicado 07/08/2025 05:50 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El cantante vallenato Plinio Rico Camargo salió de Pedraza, donde nació, en el éxodo familiar que encabezó su padre Benigno, huyéndole a la pobreza, a la desesperanza. Tenía 15 años, parte de ellos dedicados a vender los bollos y cocadas q...
Abel García Villa, su vida, un viaje por la música vallenata
Publicado 21/07/2025 05:35 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Esta casa la adquirí con el dinero que me gané interpretando la guacharaca en una parranda en Cartagena, señala Abel Antonio García Villa, mientras me invita a que nos ubiquemos en la terraza de ella, en Barranquilla. —Al marimbero al que,...
La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez
Publicado 09/07/2025 05:50 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Como “La creciente de El Banco” tituló Luis Enrique Martínez el paseo en el que menciona la inundación de esta localidad, fenómeno natural que hace parte de los dos ciclos anuales de crecimiento de las aguas del río Magdalena. Proceso ...
La música de Juancho Polo en los picot, verbenas y entre coleccionistas de Barranquilla
Publicado 04/07/2025 05:30 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Juancho Polo Valencia, de quien Pastor López dijo que no tenía dientes, muelas, ni grado de escuela, pero al cantar era la ciencia, es, junto a Alejandro Durán, uno de los juglares vallenatos de mayor aceptación entre picoteros, verbeneros y ...
Aspectos históricos relacionados con la iglesia y parroquia de Pedraza
Publicado 26/06/2025 05:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La fundación de Pedraza, en el Magdalena, es producto, entre otras razones, de la inquietud del obispo de Santa Marta, Anselmo José Fraga y Márquez, por reunir en un solo lugar a un grupo de personas que se ubicaban en el paraje denominado Ped...
Abel Antonio Villa, el negro fino
Publicado 12/06/2025 06:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Antes, el vallenato era una crítica, era un periódico, cantar en cantos lo que a usted le pasaba, lo que pasaba al otro, eso era lo que uno hacía. La frase es de Alejandro Durán, y la cito para destacar que en ese cantar en cantos no estuvo...
El acordeón y sus intérpretes en los municipios de Pedraza y Zapayán
Publicado 28/05/2025 05:35 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El municipio de Pedraza, a partir de 1999, sufrió la modificación de su configuración geográfica, al ser desagregados de su territorio parte importante de sus corregimientos. El primero fue Bálsamo, que desde entonces hace parte de Concordia...
El agua como factor determinante en la vida de los habitantes de Pedraza a Sitionuevo
Publicado 14/05/2025 05:45 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Sin temor a equívocos, la zona de Pedraza a Sitionuevo es la del agua, debido a que en ella encontramos, además del río Magdalena, un número significativo de ciénagas, entre ellas la más importante de las existentes en el departamento del M...
¿Qué es Pedraza?
Publicado 05/05/2025 06:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Pedraza, a pesar de que es una localidad de pocos habitantes, para quienes tuvimos el privilegio de nacer en este lugar es del tamaño del universo, porque allí convergen sentimientos, historias, vivencias, leyendas, cultura y otros argumentos q...
Valledupar, la capital mundial del vallenato
Publicado 25/04/2025 06:55 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Valledupar es reconocida como la capital mundial del vallenato, identificación en el que ha sido fundamental el Festival de la Leyenda Vallenata. Tal es la simbiosis entre la ciudad y esta música, que sus habitantes han aceptado como gentilicio...
La música del Bajo Magdalena
Publicado 15/04/2025 05:55 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La música ha estado ligada a quienes se han asentado a lo largo de esta arteria. Investigaciones históricas dejan ver que el caracol, utilizado para producir sonidos, fue un objeto valioso en el intercambio de bienes., cuando las familias abor...