
El telégrafo del río
Álvaro Rojano Osorio
Autor de los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).
Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).
Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Los puertos de Cartagena en el río Magdalena y el Canal del Dique
Publicado 07/06/2024 06:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

En 1844, la Cámara Provincial de Cartagena dispuso hacer navegable el Canal del Dique, lo que implicó construir un nuevo tramo desde la hacienda Santa Lucía, en línea recta, hacia el río Magdalena, y un acceso en el playón conocido como “Gama...
La Lorenza, Mocarí o Tapaboca
Publicado 30/05/2024 05:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

En 1929, la orquesta de Juan Pulido grabó para la RCA Víctor, en Nueva York, la canción “Óyeme, Lorenza”, de la autoría de José María Camacho y Cano, constituyéndose en el primer porro en ser llevado al acetato en la historia de la m...
Miguel Emiro Naranjo, un homenaje en sus ochenta años de vida
Publicado 20/05/2024 05:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La oficina de Miguel Emiro Naranjo (Ciénaga de Oro, Córdoba, 17 de mayo de 1944), fundador y director de la Banda 19 de marzo de Laguneta, Córdoba, en su casa en Planeta Rica, Córdoba, es la de un docente e investigador. En ella se encuentran...
Jalados por los Cabellos, el libro de Roberto Molinares
Publicado 16/05/2024 05:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Roberto Molinares echa mano de su creatividad literaria para contar el contenido de sus sueños, mientras va pasando por el proceso de evaporación de estos: Jalados de los cabellos. Lo hace con el acierto del buen narrador. Como si lo que contar...
Franklin, el terrible de la 30
Publicado 10/05/2024 08:45 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Franklin lucía teatral cuando contaba que, con balas disparadas desde “El Tizón”, como llamaba a su revólver, había escrito su nombre en una de las columnas del antiguo puente Pumarejo. Lo parecía al alardear que además lo hizo en un vi...
La feria de Magangué
Publicado 08/05/2024 05:30 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Hasta mediados del siglo XIX, el brazo de Mompox o Kimbay era el cauce principal del río Magdalena. Su mayor tributario era el brazo de Morales, que penetraba frente a El Banco e iba hasta la boca de Tacaloa. Pero, cuando este dejó de ser cauda...
La Muerte de Abel Antonio
Publicado 26/04/2024 04:55 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La primera muerte de Abel Antonio, fechada en El Banco, Magdalena en 1943, se constituyó en un hecho importante de su carrera musical y en uno de los más significativos en su vida. A esa muerte le compuso una canción que llamó La Muerte de Ab...
La historia del Festival de la Leyenda Vallenata, entre dimes y diretes
Publicado 16/04/2024 04:55 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Los años sesenta fueron los de la aparición de importantes festivales musicales del país, entre ellos el Festival de la Leyenda Vallenata, organizado por Consuelo Araujo, el maestro Escalona, los hermanos Pavajeau, y con el respaldo del gobern...
“Juancho Polo, ¿para dónde vas? Voy para el Cauca y regreso ligero”.
Publicado 08/04/2024 05:25 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La frase: “Juancho Polo, ¿para dónde vas? Voy para el Cauca y regreso primero”, que hace parte de los versos de la canción Niña Mane, representa lo que este acordeonero conocía sobre las relaciones existentes entre habitantes de las oril...
La Semana Santa y su música, en el Caribe colombiano
Publicado 27/03/2024 08:50 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La Semana Santa es la celebración, junto con el natalicio de Jesús, más importante en el mundo católico, además de ser considerada como uno de los momentos del año litúrgico más intenso por su fuerza e intrínseco dramatismo (Virgili, 201...
Vallenato, comercialización, algoritmos y liviandad
Publicado 15/03/2024 06:40 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Recientes declaraciones del intérprete Mono Zabaleta han levantado una polvareda entre los amantes del vallenato. En ellas aseguró que Omar Geles le había pedido sesenta millones de pesos para permitirle grabar una canción de su autoría. E...
Conversaciones entre Enrique Luis Muñoz Vélez y Gabriel García Márquez
Publicado 07/03/2024 04:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El filósofo Enrique Luis Muñoz Vélez sonrió incrédulo cuando Antonio Liñán García le informó que Gabriel García Márquez deseaba comunicarse con él, y asumiendo la información como una tomadera de pelo, continuó con la visita a la ma...
Alejo Durán: Mi Folclor, el vallenato, una bendición de Dios
Publicado 27/02/2024 03:50 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Mi Folclor es el tituló de la canción que Alejo Durán grabó en 1977 para Discos Victoria, en la que menciona que el merengue y la puya, a pesar de hacer parte de la música del Caribe colombiano, solo se escuchan cuando él los interpreta. T...
El Torito, uno de los himnos del Carnaval de Barranquilla: su historia
Publicado 14/02/2024 00:50 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El cantante Gustavo Rada no debió imaginar que, diez años después de haber grabado sin ninguna resonancia el merengue El Torito para el sello Coast Récord al lado de Ángel Fontanilla y Marquito Herrera, esta canción se convertiría, tras...
El travestismo en las danzas del Torito y del Congo Grande
Publicado 25/01/2024 01:30 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

En 1874, Joaquín Brachi convocó en Barranquilla a un grupo de personas para conformar la danza del Congo Grande, teniendo como modelo la que había observado en Cartagena durante las fiestas de la Candelaria. Pero la idea sólo se concretaría ...