
El telégrafo del río
Álvaro Rojano Osorio
Abogado y escritor de los libros: La Tambora Viva, Musica de la Depresion Momposina. La Musica del Bajo Magdalena, Subregiòn rio. Libro ganador de la beca para la publicación de libros de autores colombianos por parte del Ministerio de Cultura y su Portafolio de Estímulos 2017. El río Magdalena y el canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena. Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en el Bajo Magdalena. Coautor de los libros Cuentos de la Bahía. Magdalena, territorio de paz.
El Merengue en Colombia
Publicado 26/06/2020 05:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El merengue es un género musical alegre y rápido, destinado para la fiesta. Esta definición es de la autoría de la investigadora Elizabeth Muñoz (1990), refiriéndose al merengue cundiboyacence. Caracterización que se hace extensiva a los o...
La varita de caña y su historia, un episodio de la vida real
Publicado 02/06/2020 04:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Sostiene nuestro nobel Gabriel García Márquez, en una columna titulada: “Abelito Villa, Escalona y Cía”, publicada en su espacio periodístico “La Jirafa”, en El Heraldo de Barranquilla, y reproducida en El Tiempo, en 1993, que: “Quien h...
Pestes en el Caribe colombiano y canciones vallenatas
Publicado 25/05/2020 04:20 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Hechos que han rodeado la aparición en nuestro país de enfermedades, contagiosas y graves que causan gran mortandad, han sido narrados o descritos en composiciones musicales cantadas a través de los distintos géneros que conforman nuestra música...
El Vallenato y los aportes musicales de los Támara Bermúdez
Publicado 04/05/2020 05:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El juglar de la música vallenata, Abel Antonio Villa, mencionó en una tertulia musical organizada por Comfamiliar, Atlántico, y dirigida por Mariano Candela, que en sus inicios musicales influyeron Rafita Camacho y Porfirio Támara, a los que iden...
La línea férrea de Santa Marta al margen oriental del río Magdalena: historia de lo que debió ser y no fue
Publicado 22/04/2020 05:55 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La construcción de líneas férreas para comunicar las regiones productivas del país con el mar, y con el río Magdalena, fue política del Estado colombiano a mediados del siglo XIX. Esto se vio, especialmente, desde 1872 cuando se acentuó la...
Las bodas de plata de Luis Enrique Martínez con Rosalbina
Publicado 08/04/2020 06:20 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El 8 de abril de 1972, la pareja compuesta por el acordeonero Luis Enrique Martinez y Rosalbina Serrano, celebraron en El Copey los veinticinco años de casados. Luis Enrique invitó a la fiesta a sus amigos músicos, ganaderos, políticos, empre...
La Mujer y el Picó
Publicado 24/03/2020 05:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La tradición productiva en la zona rural de nuestra costa Caribe se ha circunscrito a que el hombre va al campo a plantar semillas de pan coger o tallos, recoge lo sembrado y lo lleva a su vivienda para que su mujer se encargue de procesarlo y trans...
Ritos fúnebres y juegos de velorios en las orillas del río Magdalena
Publicado 10/03/2020 05:25 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Los ritos fúnebres, según Albert De Surgy (Citado por Maya, 2003), tienen como fin introducir al difunto en el país de los ancestros. Este tipo de ceremonias han sido consideradas a lo largo de la historia de la humanidad “ritos de pasos de ...
La Guillermina y el travestismo en el Son de Negro
Publicado 21/02/2020 03:55 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

“Mi nombre no es común, Abilio, no sé de donde lo sacaron mis papás porque nadie en mi familia se llama así, y creo que en este pueblo no tengo tocayo. La gente acostumbra a llamarme Abi. Nací acá en Mahates, Bolívar, hace 40 años, y ...
La estancia de Altos del Rosario, Bolívar
Publicado 11/02/2020 03:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

¡Paaasssteeeleeesss…! Era el pregón que todos los días llevaba una mujer de tez clara, de estatura mediana y contextura gruesa, por las calles de la antigua estancia de El Pelao, hoy Altos del Rosario, Bolívar. La suya era de las primeras v...
El cólera morbo en las provincias de Cartagena y Santa Marta
Publicado 22/01/2020 05:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

En junio de 1849, cuando se discutía en Cartagena si la potestad para declarar la cuarentena a los buques provenientes de Chagres, puerto de Panamá, era del gobierno de la provincia de Cartagena o de la Republica de la Nueva Granada, el cólera...
El proceso bandístico del río Magdalena y del canal del Dique
Publicado 08/01/2020 08:30 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El rio Magdalena como corredor natural de nuestro país se divide en tres segmentos o cuencas: Alto, Medio y Bajo Magdalena. Este se extiende por más de 50 mil kilómetros, territorio donde se encuentran ciento veinticinco municipios pertenecien...