
El telégrafo del río
Álvaro Rojano Osorio
Autor de los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).
Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).
Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Música, instrumentos e intérpretes musicales en los buques a vapor del río Magdalena.
Publicado 17/08/2023 00:16 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Evidentemente, un buque es una ciudad, un mundo, y los buques del río Magdalena eran, en aquellos tiempos, una prolongación de Barranquilla. La frase es de Miguel Goenaga (s. f) y representa lo que sucedía con los vapores de lujo que traficaba...
La virginidad y el honor en canciones de Andrés Landero, Abel Antonio Villa, El Chiche Maestre y Rafa Manjarrez
Publicado 07/08/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La virginidad, como construcción social, hace parte de los símbolos utilizados por el hombre para controlar la sexualidad de la mujer. Su existencia en América ha estado asociada, a partir de la época colonial, con la tradición indígena y l...
La varita de caña y su historia, un episodio de la vida real
Publicado 02/08/2023 00:13 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Sostiene nuestro nobel Gabriel García Márquez, en una columna titulada: “Abelito Villa, Escalona y Cía”, publicada en su espacio periodístico “La Jirafa”, en El Heraldo de Barranquilla, y reproducida en El Tiempo, en 1993, que: “Qui...
La música vallenata en Barranquilla
Publicado 24/07/2023 00:12 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La música de acordeón, que después fue llamada vallenata, encontró en Barranquilla las maneras para lograr lo que el investigador francés Jacques Girald denomina su modernización. También halló la forma para reunir e identificar como pert...
La conquista del espacio y el universo como inspiración en la música vallenata.
Publicado 19/07/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El interés del hombre por conquistar el espacio es de vieja data. En el siglo XIV, el pintor y arquitecto italiano Leonardo da Vinci, dibujó una máquina voladora e ideó un tornillo aéreo que resultó ser el precursor del helicóptero. En el ...
La soledad y el dolor como argumentos en las composiciones de Emilianito Zuleta Díaz
Publicado 10/07/2023 00:12 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

A Emiliano Zuleta Díaz, quienes lo conocen, lo identifican como un hombre que prefiere la soledad antes que el acompañamiento de muchas personas; que frente a un acontecimiento público opta por el aislamiento, lo que resulta paradójico para a...
Gabriel Lozano Martínez, su vida y un viaje en el tiempo
Publicado 25/06/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Gabriel Lozano Martínez tiene a su salud entre sus bienes más preciados, con razón, son ciento cuatro años y seis meses de vida. Edad que lo ubicada en el exclusivo listado de personas más longevas de Pedraza, del Bajo Magdalena. Él es un h...
Joaco Pertuz, el cantante del Bajo Magdalena
Publicado 23/06/2023 00:12 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Hace un tiempo, mientras conversaba con el escritor, investigador y coleccionista de música, Julio Oñate Martínez, trajimos a cuento a Joaco Pertuz. Lo hicimos para destacarlo como uno de los buenos cantantes de la música vallenata. Hablamos ...
José de los Santos Reyes Campo, el león de San Pablo
Publicado 08/06/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

José de los Santos Reyes Campo es un acordeonero habitante de San Pablo, lugar ubicado en el piedemonte de los Montes de María, que es una zona no mencionada entre aquellas en las que los cultores del vallenato han hecho importantes aportes a e...
El ferrocarril que unió a Cartagena con el río Magdalena
Publicado 30/05/2023 00:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

En 1864, el Congreso de los Estados Unidos de Colombia aprobó la construcción de una línea férrea entre la bahía de Cartagena y el río Magdalena. Obra con la que se buscó comunicar la ciudad con la arteria fluvial, por donde iba y venía e...
El cólera morbo en las provincias de Cartagena y Santa Marta
Publicado 24/05/2023 00:20 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

En junio de 1849, cuando se discutía en Cartagena si la potestad para declarar la cuarentena a los buques provenientes de Chagres, puerto de Panamá, era del gobierno de la provincia de Cartagena o de la Republica de la Nueva Granada, el cólera...
Canta y olvida tu dolor
Publicado 19/05/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Las penas o heridas, entendidas como un sentimiento grande de tristeza, según el poeta Miguel Hernández, son tres: la del amor, la de la vida, y la muerte. La escritora Rosa Montero, explica las dos últimas señalando que, cuando un niño na...
El Merengue en Colombia
Publicado 11/05/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El merengue es un género musical alegre y rápido, destinado para la fiesta. Esta definición es de la autoría de la investigadora Elizabeth Muñoz (1990), refiriéndose al merengue cundiboyacence. Caracterización que se hace extensiva a los o...
El amor en la vida de Luis Enrique Martínez.
Publicado 28/04/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Luis Enrique Martínez se volvió mujeriego a morir con eso de la música, para donde agarraba tenía una mujer. Quien lo señala es Rosalbina Sierra, la esposa de este juglar fundamental de la música vallenata. Información que coincide con la ...
Las piquerias entre Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa
Publicado 24/04/2023 00:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Luis Enrique Martínez admitía que Abel Antonio Villa fue influyente para que hubiera hecho del acordeón y de la música vallenata su actividad económica. Recordaba que cuando éste llegó a Fundación y El Copey, él tocaba acordeón, pero su...