
El telégrafo del río
Álvaro Rojano Osorio
Autor de los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).
Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).
Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Rafael Medina Rodríguez: el hombre que sabía de todos los instrumentos musicales y de todos los sones
Publicado 27/08/2020 05:05 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Por las huellas que dejó en la música colombiana el profesor Rafael Arturo Medina Rodríguez, instructor de piano, compositor, arreglista y director, amerita que su nombre haga parte de la lista en la que están relacionados los músicos influyente...
Música, instrumentos e intérpretes musicales en los buques a vapor del río Magdalena.
Publicado 12/08/2020 04:25 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Evidentemente, un buque es una ciudad, un mundo, y los buques del río Magdalena eran, en aquellos tiempos, una prolongación de Barranquilla. La frase es de Miguel Goenaga (s. f) y representa lo que sucedía con los vapores de lujo que traficaba...
Las corredurías de Calixto Ochoa y Liborio Reyes en el Bolívar grande
Publicado 05/08/2020 05:35 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

A Liborio Reyes lo visité en El Carmen de Bolívar. Fue una tarde de sol anaranjado de mayo, lo abordé, sin previo aviso, en su vivienda ubicada en el barrio Buenos Aires. Lo hice porque me hablaron de su mansedumbre, de su facilidad para hacer ami...
Marimba y otros xilófonos en el río Magdalena
Publicado 27/07/2020 05:35 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La Marimba es un idiófono cuyo cuerpo constituye el origen del sonido, el que, según José Ignacio Perdomo, consta de veintitrés láminas de madera de Chonta y veintitrés secciones de bambú. Por su parte Luis Alfonso Escobar (1985) dice...
La varita de caña y su historia, un episodio de la vida real
Publicado 02/06/2020 04:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Sostiene nuestro nobel Gabriel García Márquez, en una columna titulada: “Abelito Villa, Escalona y Cía”, publicada en su espacio periodístico “La Jirafa”, en El Heraldo de Barranquilla, y reproducida en El Tiempo, en 1993, que: “Quien h...
El Vallenato y los aportes musicales de los Támara Bermúdez
Publicado 04/05/2020 05:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El juglar de la música vallenata, Abel Antonio Villa, mencionó en una tertulia musical organizada por Comfamiliar, Atlántico, y dirigida por Mariano Candela, que en sus inicios musicales influyeron Rafita Camacho y Porfirio Támara, a los que iden...
Las bodas de plata de Luis Enrique Martínez con Rosalbina
Publicado 08/04/2020 06:20 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El 8 de abril de 1972, la pareja compuesta por el acordeonero Luis Enrique Martinez y Rosalbina Serrano, celebraron en El Copey los veinticinco años de casados. Luis Enrique invitó a la fiesta a sus amigos músicos, ganaderos, políticos, empre...
La Mujer y el Picó
Publicado 24/03/2020 05:10 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

La tradición productiva en la zona rural de nuestra costa Caribe se ha circunscrito a que el hombre va al campo a plantar semillas de pan coger o tallos, recoge lo sembrado y lo lleva a su vivienda para que su mujer se encargue de procesarlo y trans...
Ritos fúnebres y juegos de velorios en las orillas del río Magdalena
Publicado 10/03/2020 05:25 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

Los ritos fúnebres, según Albert De Surgy (Citado por Maya, 2003), tienen como fin introducir al difunto en el país de los ancestros. Este tipo de ceremonias han sido consideradas a lo largo de la historia de la humanidad “ritos de pasos de ...
La Guillermina y el travestismo en el Son de Negro
Publicado 21/02/2020 03:55 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

“Mi nombre no es común, Abilio, no sé de donde lo sacaron mis papás porque nadie en mi familia se llama así, y creo que en este pueblo no tengo tocayo. La gente acostumbra a llamarme Abi. Nací acá en Mahates, Bolívar, hace 40 años, y ...
La estancia de Altos del Rosario, Bolívar
Publicado 11/02/2020 03:15 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

¡Paaasssteeeleeesss…! Era el pregón que todos los días llevaba una mujer de tez clara, de estatura mediana y contextura gruesa, por las calles de la antigua estancia de El Pelao, hoy Altos del Rosario, Bolívar. La suya era de las primeras v...
El proceso bandístico del río Magdalena y del canal del Dique
Publicado 08/01/2020 08:30 | Escrito por Álvaro Rojano Osorio

El rio Magdalena como corredor natural de nuestro país se divide en tres segmentos o cuencas: Alto, Medio y Bajo Magdalena. Este se extiende por más de 50 mil kilómetros, territorio donde se encuentran ciento veinticinco municipios pertenecien...