Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

Un canto de esperanza

Publicado 04/11/2024 05:35 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Un canto de esperanza

  En un mundo donde cada nota musical puede contar una historia, la música tiene el poder de transformar vidas. Recientemente, con la entrega de guitarras a un grupo de niños con habilidades diferentes, no solo dimos instrumentos, sino también h...

Pasando la línea…

Publicado 31/10/2024 04:45 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Pasando la línea…

  Morir de repente... Las personas lo asocian con un misterio; otros, con una jugada del destino en la vida. Lo cierto es que, mientras estamos vivos, respirar es un signo de supervivencia. San Francisco de Asís la veía como una "amiga", y la Mad...

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

Publicado 11/10/2024 04:50 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

"Como el árbol a la savia, el fogón al carbón, la luz al sol, el orador a la palabra y un poeta a su poesía, ¡sentir que existo! porque si no escribo siento que no vivo".                                     ...

Entre letras y acordes: la magia literaria del vallenato

Publicado 17/09/2024 04:55 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Entre letras y acordes: la magia literaria del vallenato

  Muchas de las composiciones que nuestros autores le imprimieron a la redacción de sus obras esconden secretos. Creo que esto se debe, en parte, a que no querían ser blanco de los comentarios del pueblo o porque, sencillamente, fueron amores fug...

Música y sociedad: la influencia del folclor vallenato en la narración social

Publicado 09/09/2024 04:50 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Música y sociedad: la influencia del folclor vallenato en la narración social

  Los cambios sociales no son ajenos a la influencia que ha ejercido nuestro folclor vallenato, especialmente en un contexto de globalización, con fenómenos como la movilidad, el aprendizaje masivo en línea y abierto, la rotación laboral, el tu...

El arte de saludar en el vallenato: historia y evolución

Publicado 28/08/2024 04:55 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

El arte de saludar en el vallenato: historia y evolución

  En una página de esas que pululan hoy en día en las redes, y que para ganar adeptos o lectores publican preguntas sin conocer la historia del vallenato, se atreven a formularlas así: “¿Estás de acuerdo con los saludos en las canciones o gr...

El papel del juglar en la expansión comercial del vallenato: tradición y modernidad

Publicado 19/08/2024 05:45 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

El papel del juglar en la expansión comercial del vallenato: tradición y modernidad

  El tema del llamado "juglar" en el folclor vallenato es controversial, ya que, hoy en día, muchos críticos opinan sobre si este término ha evolucionado con el tiempo o si debemos limitarnos a sustentar la esencia de su creación. Desde sus in...

Ecos del Festival de Guitarra en Codazzi

Publicado 13/08/2024 04:40 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Ecos del Festival de Guitarra en Codazzi

  Con una guitarra al hombro, recorriendo calles pedregosas pocos iluminadas, bajo una luna tenue rodeada de imponentes nubes marcadas por el invierno, en una noche joven, con uno que otro charco formado por la lluvia del día anterior, un punto de...

Fundación Somos Codazzi: buscando desintoxicar la Serranía del Perijá

Publicado 06/05/2024 09:15 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Fundación Somos Codazzi: buscando desintoxicar la Serranía del Perijá

  “Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor” (2 Corintios 7,1) El 19 de diciembre de 2023, la Fundación Somos Codazzi emprendió u...

El Sombrero vueltiao: símbolo e identidad en el vallenato

Publicado 03/05/2024 05:40 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

El Sombrero vueltiao: símbolo e identidad en el vallenato

“Todo varón que ora ó profetiza cubierta la cabeza, afrenta su cabeza”.  [1 de Corintios 11,4]   El sombrero es una de las prendas de vestir más populares y también de las más antiguas, ya que ha sido usado por el hombre desde hace much...

Irónica bonanza

Publicado 30/04/2024 05:00 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Irónica bonanza

  En los inicios de los años cincuenta, la vida transcurría tranquila y apacible en este pueblo a orillas de la imponente serranía del Perijá. De pronto, los camiones Ford y Dodge, modificados y reforzados, así como las zorras con estructuras ...

Mi vida en pareja

Publicado 22/04/2024 05:25 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Mi vida en pareja

  "Por tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre"                                                                                       Marco 10,9 Apar...

22 de marzo, Día internacional del Agua”, pero ¿Qué agua?

Publicado 22/03/2024 04:45 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

22 de marzo, Día internacional del Agua”, pero ¿Qué agua?

  “Pero el que beba del agua que yo le daré no volverá a tener sed jamás, sino que dentro de él esa agua se convertirá en un manantial del que brotará vida eterna” (Juan 4,14).   Aún tenemos una gran despensa hídrica que lucha por ma...

El árbol prisionero

Publicado 18/03/2024 08:25 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

El árbol prisionero

  Los primeros rayos del sol llegaban perpendiculares y aquella semilla brotó y germinó. La primera hojita se fue formando, luego la segunda con formas dentadas. Fue creciendo en dirección horizontal y recta, hacia un espacio de luz, al final de...

Evolución de la arepa de queso tradicional

Publicado 11/03/2024 07:45 | Escrito por Luis Carlos Guerra Ávila

Evolución de la arepa de queso tradicional

  La arepa según investigaciones es precolombina, su origen se la pelean los venezolanos. Los indígenas “cumanagotos” -que habitaban lo que hoy es conocido como el estado de Sucre en Venezuela- le llamaban 'erepa' a la preparación de maíz d...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados