
El tinajero
José Atuesta Mindiola
José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).
Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.
Monólogo del árbol de mango de la plaza Alfonso López
Publicado 15/02/2019 04:10 | Escrito por José Atuesta Mindiola

De la plaza “Alfonso López” en Valledupar soy más que un follaje de sombra que guarda secretos emociones; también soy alianza de reposo en los zapatos rotos de cansancio y atavío frondoso de encuentros y tertulias. Soy un verde monumento def...
Árboles en el paisaje vallenato
Publicado 19/07/2018 08:10 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Los cañaguates y los robles son árboles ornamentales del paisaje vallenato. Las flores del cañaguate con su esmalte amarillo parecen fragmentos de sol colgando sobre las ramas sin hojas. Las flores del roble, moradas y veteadas con líneas blanc...
El abrazo de la victoria y el poso de la derrota
Publicado 09/07/2018 07:10 | Escrito por José Atuesta Mindiola

El fútbol es el deporte de las multitudes, es el fervor de los sentimientos colectivos de un pueblo. Esa pasión nace por el arraigo popular de los futbolistas, que en su mayoría son jóvenes con situaciones económicas limitadas y sueñan con mejorar la calidad de vida de su familia. Cuando una Selección Nacional juega en un campeonato Mundial, en ella se siente la patria: los colores ...
Acordeones, cumbiamba y vallenato
Publicado 24/05/2018 07:45 | Escrito por José Atuesta Mindiola

En la reciente Feria Internacional de Libro en Bogotá, uno de los libros más vendidos entre 49 editoriales universitarias que participaron, según el informe de Juan Felipe Córdoba, presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias (ASEUC), fue ‘Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande. Una historia cultural, económica y política: 1870-1960’ de Joaquín Vilo...
Acotaciones de un jurado del Festival
Publicado 16/05/2018 06:25 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Desde hace más de 20 años he tenido el honor de ser jurado en piqueria o en canción inédita, y por mi desempeño ecuánime tengo el reconocimiento de los directivos de la Fundación, de la comunidad vallenata y de los participantes que acatan las reglas de los concursos. A todos los artistas les valoro su talento y los admiro porque son el alma de los festivales. De los diversos concurs...
Acotaciones del libro ‘Juglares y trovadores del Caribe’ de Marina Quintero
Publicado 08/05/2018 06:00 | Escrito por José Atuesta Mindiola

“Un día le pidieron al pianista austríaco Paul Badura Skoda una opinión de la poesía de León de Greiff, y él no dijo una palabra, se sentó en el piano y arrancó con unos hermosos acordes”. El profesor Carlos Gaviria considera que esta anécdota es una metáfora epistemológicamente impecable, y hace este interrogante: ¿Habrá alguna manera más eficaz de decir que esa poesía es...
El sol y el agua son más que una metáfora
Publicado 03/05/2018 06:35 | Escrito por José Atuesta Mindiola

El amor y el dolor son las dos expresiones humanas de mayor poder de convocatoria. El amor es un sol sin penumbra, que sin quemar ilumina los encantos de la vida. El dolor de la muerte es la sombra que aproxima los senderos de melancolía. El principio del amor es la palabra. Cada palabra tiene su propia luz; aunque existen otras que no alumbran, queman, y por eso merecen el destierro. El...
La parábola del camello y la leyenda de Francisco
Publicado 04/04/2018 06:30 | Escrito por José Atuesta Mindiola

En los días de Semana Santa, que para los católicos son de reflexión y fortalecimiento de la memoria sacramental, tuve la oportunidad de dialogar con el pariente Gustavo Carrillo Mindiola, un caballero octogenario, experto en la historia regional y aficionado lector que conoce de las licencias poéticas y de la importancia de las analogías en la composición de un texto. Dialogamos de...
La misión natural de los ríos
Publicado 26/02/2018 05:50 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Un río es una muralla que frena el trote del desierto. El río existe por un ciclo perfecto de la naturaleza, y en su nacimiento intervienen: el rocío emergente de los glaciares, el remanso de los páramos, el reposo ondulante de lagunas, las afluencias de riachuelos y el retorno de la lluvia. Y la lluvia está ligada a la presencia de los bosques y al viento que eleva a las nubes el polen...
Dos pueblos en un solo corazón
Publicado 05/12/2017 06:50 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Santa Ana en el departamento del Magdalena y Santa Ana de Los Tupes en el departamento del Cesar, dos pueblos unidos por la tradición española de instituir poblados con nombres de santos. El primero fue fundado el 26 de julio de 1751 por José Fernando de Mier y Guerra. El segundo fue erigido en ermita doctrinera de indígenas Tupes, entre 1737 y 1740, cuando el sacerdote Silvestre de Lav...
Los grandes poetas de la canción vallenata
Publicado 24/10/2017 06:15 | Escrito por José Atuesta Mindiola
La poesía lírica es la lengua materna de la raza humana. Cuando el amor cautiva con sus delicias o marchita con sus matices de ausencia, el corazón ungido por la intimidad estética, empieza a cantar. A la poeta griega Safo (VI a. C.) con sus cantos de amor, de pasión y de celos se le atribuye el surgimiento de esta manera de poetizar, que se cantaba o recitaba con el acompañamiento...
Una temporada en el paraíso
Publicado 13/09/2017 06:45 | Escrito por José Atuesta Mindiola

A propósito de mi corta permanencia en la dirección de la Oficina de Cultura de Valledupar, llega a la memoria el poema del francés Arthur Rimbaud (1854-1891), ‘Una temporada en el infierno’, escrito en su primera estancia en Londres, donde narra sus confesiones personales y profundiza acerca de sus vanas esperanzas y su postura ideológica frente al fenómeno poético. En contraste c...
Un recuerdo de María Mercedes Carranza en Valledupar
Publicado 22/08/2017 07:05 | Escrito por José Atuesta Mindiola

La poeta María Mercedes Carranza estuvo en Valledupar en septiembre del 2000, invitada a un recital en la Escuela de Bellas Artes. Los que no habían leído su obra esperaban encontrar en sus poemas la influencia de su padre, Eduardo Carranza. Es decir, la lírica de los sonetos que todavía alumbra el corazón de los viejos enamorados cuando le cantan a su amada en espiral de ligereza y pi...
Un caso preocupante de insuficiencia académica
Publicado 19/07/2017 06:35 | Escrito por José Atuesta Mindiola

La profesional de apoyo de los cursos preuniversitarios de la Universidad Popular del Cesar, Leslie Durán, el viernes anterior en una entrevista por el noticiero de Radio Guatapurí, daba cuenta que en el primer semestre de 2017, ingresaron 940 bachilleres a estos cursos y sólo 150 alcanzaron el promedio de aprobación que era de 3.80. La Universidad tenía establecido aceptar 450 estudian...
La educación para regular la población
Publicado 05/07/2017 06:30 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Cuando se habla del crecimiento de la población, es inevitable mencionar a Thomas Robert Malthus (1766–1834), el primer economista en proponer una teoría sistemática de la población (1798). Explicaba que las poblaciones humanas crecían en progresión geométrica, mientras que la producción de alimentos en progresión aritmética. Por consiguiente, consideró que el aumento de la pobl...