
El tinajero
José Atuesta Mindiola
José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).
Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.
Leandro, el poeta de la luz
Publicado 25/06/2013 12:00 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Leandro Díaz, el cantor de la vida, del amor y la esperanza; hoy su espíritu se posa en una nube de versos sobre la arquitectura celeste de su querido país vallenato. La tristeza por su muerte es leve, si la comparamos con el inmenso regocijo que nos ha regalado la grandeza poética y musical de sus canciones; por eso, en vez de llorar por el dolor que nos produce su muerte, los invito a seguir...
La música y Silvestre Dangond
Publicado 19/06/2013 11:30 | Escrito por José Atuesta Mindiola

La música es la acústica de los sentimientos; es la prolongación sonora de la poética del amor, la esperanza y de los sueños. La música es llovizna de arpegios en armonía y alimento para el espíritu. Afirma Susan Langer (filosofa norteamericana): “La música es el más elevado mensaje del sentimiento; es el arte que convierte la técnica en un regalo al espíritu para contribuir a que l...
Canciones de Adolfo Pacheco
Publicado 13/06/2013 12:10 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Las canciones de Adolfo Pacheco hacen parte del patrimonio estético de Valledupar. La visión poética y la raigambre del patio trenzaron en su espíritu los colores de la música. Él tuvo la influencia de la artesanía de su pueblo; pero en vez de tejer hilos, tejió palabras para convertirlas en canciones. Cuando por estas regiones del Valle se empezaron escuchar el merengue “El viejo M...
La poda de árboles en los colegios de Valledupar
Publicado 27/05/2013 12:00 | Escrito por José Atuesta Mindiola

El árbol es una bendición de Dios. En una ciudad calurosa como Valledupar, un árbol a mediodía es como un racimo de lluvia en la mitad del desierto. Además de producir el oxígeno que es indispensable para la respiración de los seres aeróbicos, los árboles ayudan a disminuir la contaminación ocasionada por el humo y los ruidos. La destrucción de los bosques y la quema indiscriminada de ...
Plegarias de las madres por la paz
Publicado 22/05/2013 11:40 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Toda madre es una santa por el amor que profesa; su fe es la triunfante esperanza y la abnegación, su fortaleza. Para salvar a un hijo, no hay caminos imposibles para una madre que busca en los laberintos de la sombra, el sendero de la luz, y frente al anuncio triste de un dictamen médico, se aferra del poder de la oración para que Dios haga el milagro de prolongar la vida. Todas las mad...
Los compositores y el Festival
Publicado 07/05/2013 11:28 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Los concursantes son el alma del Festival, todos los años, en la última semana del mes de abril, acuden en un ritual de peregrinación al templo sagrado de la música vallenata. El concurso de mayor complejidad es el de canción inédita, porque la cantidad de canciones inscritas obliga a una etapa de preselección; mientras que en los demás concursos, con el hecho de inscribirse ya lo...
El romanticismo en la canción vallenata
Publicado 23/04/2013 11:40 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Las primeras andanzas de Gustavo Gutiérrez Cabello por el cancionero vallenato en los años de 1960 tienen como referencias las composiciones de Tobías Pumarejo, Rafael Escalona y Leandro Díaz; porque sus inclinaciones por la música ya estaban marcadas por los genes de sus abuelos y de su padre quienes tocaban valses, otros ritmos europeos y boleros. Además, Gustavo cualifica su talento mu...
Avanzar por los senderos de la luz
Publicado 17/04/2013 11:50 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Debemos avanzar por los senderos que nos den más luz que sombra. ¿Qué aporte hacemos a la cultura de la música que se interpreta en acordeón, si nombramos al músico acordeonero o acordeonista? En Colombia, al que canta décima le llaman decimero. En Perú, Chile, Argentina, España y otros países, les llaman decimistas. Cuando vamos a los encuentros de décimas en otros países, nadie ...
Detalles sobre el Foro del Festival Vallenato 46
Publicado 09/04/2013 12:20 | Escrito por José Atuesta Mindiola

La vida y obra musical de Gustavo Gutiérrez Cabello es la temática del Foro programado por la Fundación Festival de Leyenda Vallenata, que se va realizar los días 23 y 24 de abril en la Biblioteca Departamental “Rafael Carrillo Lúquez”. En el grupo de ponentes hay investigadores culturales, escritores, periodistas, musicólogos y admiradores de las canciones del poeta cantor de la añora...
El apego a las delicias del vino
Publicado 01/04/2013 10:50 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Al visitar durante el fin de semana cualquier corregimiento del Valledupar, una de las cosas que más llama la atención es el alto volumen de la música en las cantinas, y desde tempranas horas empiezan a llegar jóvenes y adultos a las faenas del consumo de alcohol. Parece que no existiera horario limitado de atención al público; inclusive, hasta en los días de Semana Santa abren sus pu...
Oración de un vallenato a Santo Ecce Homo
Publicado 25/03/2013 12:00 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Cuentan que hace muchos años llegó a Valledupar un viajero y le dijo al párroco de la Iglesia Inmaculada Concepción: un santo quiero tallar porque yo soy carpintero, aquí no hay santo patrón que despierte en la región la fe con gran romería, déjenme en la sacristía para cumplir la misión; pero el viajero misterioso que dijo ser carpintero tenía poder milagroso, porque después de cinco...
El vallenato no está en crisis
Publicado 13/03/2013 11:40 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Cuando el ser humano cruza las fronteras de la juventud, empieza a mirarse en el espejo de la nostalgia. Y en la medida que avanzan con sus años por el camino del atardecer, más percibe el aroma de los recuerdos; entonces defiende el criterio de que todo tiempo pasado fue mejor. La juventud es la época dorada de la vida que define nuestra identidad por una profesión y nuestra sensibilidad por...
Tres coincidencias en tres heroínas de Colombia
Publicado 14/02/2013 09:55 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Decía el historiador Germán Arciniegas: “El soldado raso de las marchas oscuras y de las grandes victorias es un héroe cuyo recuerdo queda escrito en el humo de la pólvora. Los libros registran al general, al resto se lo lleva el viento”. Algo similar ha pasado con los sucesos de Valle de Upar en la gesta de la independencia. Los libros oficiales de enseñanza de la historia de Colombia...
De regreso a las clases
Publicado 23/01/2013 12:00 | Escrito por José Atuesta Mindiola

En el regreso a las instituciones educativas los rectores deben recibir a sus docentes con efusivos saludos de bienvenida, reconociéndoles la responsabilidad de su trabajo e invitándolos a continuar con el entusiasmo de ejercer la pedagogía del conocimiento y la cultura de promover el desarrollo de buenos ciudadanos. De manera similar, los docentes deben recibir a sus estudiantes. Una palabra ...
El bicentenario de la Independencia Vallenata
Publicado 15/01/2013 11:50 | Escrito por José Atuesta Mindiola

Celebrar la libertad de un pueblo es honrar la dignidad y fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes. En Valledupar debemos prepararnos para celebrar los 200 años del grito de independencia. Será un día especial, para evocar aquel 4 de febrero de 1813, fecha en que una hidalga mujer, de madre vallenata y padre español, leyó el acta de independencia, cuya parte esencial dice: “S...