Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

¿Los artistas o sus obras?

Publicado 16/01/2015 07:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

¿Los artistas o sus obras?

Los poetas, amor mío, son para leerlos. No hagas caso de lo que hagan con su vida...  Esta es la frase con la cual Raúl Gómez Jattin termina uno de sus poemas. Bien puede decirse, sin problema, lo mismo de los cantantes o cualquier otro tipo de artistas, incluidos los escritores y los futbolistas (Perdónenme los que no crean que Zidane, Maradona y Ronaldinho son artistas). ¿A qué viene ...

2015: ¿año de José Barros?

Publicado 09/01/2015 07:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

2015: ¿año de José Barros?

Este 2015 se cumplirá el centenario del nacimiento del maestro José Benito Barros Palomino y, de la misma manera que el 2012 fue declarado año Lucho Bermúdez, espero que éste sea declarado año José Barros, con el fin de rendir homenaje a su vida y a su obra a través de diferentes expresiones culturales en todo el territorio nacional bajo la coordinación del Ministerio de Cultura. Cuand...

Una (aproximación) poética

Publicado 18/11/2014 07:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Una (aproximación) poética

La siguiente es una auto entrevista que me realicé como ejercicio creativo para la realización de un ensayo que, finalmente, fue incluido en la antología: “Tocando el viento” del Taller Relata de creación literaria: La poesía es un viaje de la ciudad de Pereira en 2012, en la sección de reflexión sobre poesía, bajo el título: Aproximación poética. ¿Qué es la poesía para usted?...

Historia nacional de la infamia

Publicado 31/10/2014 06:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Historia nacional de la infamia

El pasado domingo tres de Agosto pude, finalmente, cumplir una cita que llevaba aplazada varios años: una cita con varios de mis muertos. Una visita al cementerio central de Bogotá.  Estos muertos no podrán ser encontrados en un probable inventario de vínculos familiares o de amistad que se pretenda hacer. No tan fácilmente, creo. Estos muertos son míos de la misma forma que terminan si...

Confidencia y otros poemas de dolor y de muerte

Publicado 20/10/2014 05:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Confidencia y otros poemas de dolor y de muerte

La poesía colombiana muchas veces ha sido tildada, con visos de reclamo, como discursiva, cosa que no entiendo puesto quela primera obligación que tiene un poeta es ser de su tiempo y dar testimonio de ello. Y, si bien la obligación de la poesía es serlo sin verse sujeta o estar al servicio de esta o aquella ideología o concepto, no podemos seguir pretendiendo vivir en la antigua torre de ...

“A un amor intermitente” y otros poemas de Luis Carlos Ramírez

Publicado 28/08/2014 11:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

“A un amor intermitente” y otros poemas de Luis Carlos Ramírez

Después del libro “El prisionero de Zenda”, de Sir Anthony Hoppe Hawkins, que tardé un par de meses en leer, tropezando con el sueño que siempre me ganaba, noche tras noche, a pesar de la fascinación que aquél lejano y lleno de capas y espad...

Recordando a Garzón: el poema 13 de Agosto de 1999

Publicado 13/08/2014 12:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Recordando a Garzón: el poema 13 de Agosto de 1999

Hay ciertos momentos en la vida, de la historia, que uno siempre los recuerda y recuerda, incluso, dónde estaba, qué hacía, con quien o quienes estaba y, en algunas ocasiones, que ropa llevaba puesta, algún olor en el ambiente que, más bien por capricho de la impresión que por su importancia circunstancial, se quedan en el recuerdo y otra serie de detalles que, en otras circunstancias, pasar...

Sueño de Jaime Garzón Forero, abogado y profeta

Publicado 06/08/2014 12:24 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Sueño de Jaime Garzón Forero, abogado y profeta

Muy cerca al centro internacional de Bogotá, una noche del 13 de agosto de 1969, una noche fría y pesarosa, Jaime Garzón Forero, futuro abogado y profeta, unas horas después de que Neil Armstrong desfilara por el Cañón de los Héroes en Nueva York, soñó que transmitía en vivo y en directo, para una cadena de radio, su propio entierro. Se veía a sí mismo metido en un cajón de utilería...

Sueño de Gabriel García Márquez, poeta y periodista

Publicado 18/04/2014 10:20 | Escrito por Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sueño de Gabriel García Márquez, poeta y periodista

La tarde de un martes de diciembre de 1931, mientras tomaba una siesta en el sillón de bordados de sus tías, después de un cipote almuerzo, el último de los cinco días de lluvias ininterrumpidas, justo frente al taller de los pescaditos de oro, al final del corredor de las begonias, cerca del cuarto de las bacinillas, Gabriel García Márquez, futuro poeta y periodista, tuvo un sueño. Soñ...

Alicia adorada

Publicado 11/04/2014 11:20 | Escrito por Luis Carlos Ramírez Lascarro

Alicia adorada

  - Tienes que mirar si es sangre limpia o es sangre con heces. O sólo heces. Un tipo flaco, de piel trigueña, ojos cafés más bien tristes y ropa andrajosa, buscaba cómo acomodarse sobre el piso de tierra apisonada y encontrarle la parte bla...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados