
A tres tabacos
Luis Carlos Ramirez Lascarro
Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).
De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Segunda parte)
Publicado 14/03/2023 02:45 | Escrito por David Alejandro y Luis Carlos Ramírez Lascarro

En la novela A fuego lento (1903), el escritor cubano Emilio Bobadilla describe la cumbia poniendo de manifiesto dos perspectivas étnico-raciales, quizá reflejando lo percibido durante sus meses de residencia en Barranquilla en 1898, ciudad que...
De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Primera parte)
Publicado 13/03/2023 06:30 | Escrito por David Alejandro y Luis Carlos Ramírez Lascarro

Frecuentemente, se considera a la cumbia como una manifestación cultural muy antigua, remontándosele hasta tiempos coloniales –aunque esto también sucede con otras músicas populares tradicionales, como el vallenato o el porro-, principalmen...
La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote
Publicado 20/01/2023 05:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La vida, obra y aportes de Luis Enrique Martínez Argote (Fonseca, 1923 - Santa Marta, 1995) han sido poco referenciados dentro de la extensa bibliografía sobre música vallenata, en comparación con las de otros personajes, a pesar de ser una f...
Cañamilleros tradicionales de la Isla de Mompós
Publicado 14/12/2022 06:00 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La ejecución de la caña de millo, en la región de la Isla de Mompós, puede decirse que se originó de manera rastreable, en el actual municipio de Talaigua Nuevo, Bolívar, pues en este lugar nacieron los cañamilleros que dieron origen a est...
Espera
Publicado 08/11/2022 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Este año, octubre ha durado casi todo el año. El universo se ha estado desgajando ininterrumpidamente en sus cuatro confines, sólo tomándose pequeñas pausas para reincorporarse con mayor temeridad y estruendo como si le hubieran jalado las h...
Cultura vallenata: ¿una obra que instrumentaliza las fuentes históricas?
Publicado 07/10/2022 05:00 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

En este 2022 se cumplen treinta años de la primera edición del libro Cultura vallenata, origen, teoría y pruebas, de Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa. Uno de los dos pilares fundamentales de la vallenatología tradicional y en el cual se ampl...
¿Clásicos vallenatos producidos en la sociedad de consumo?
Publicado 21/09/2022 05:00 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

En una de las ediciones del "Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata", en Valledupar, se planteó en una ponencia “La imposibilidad de la producción de clásicos en medio de la sociedad de consumo”, contraponiendo la perdur...
Algunos de los más bellos versos vallenatos
Publicado 05/09/2022 04:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La música vallenata, como toda expresión humana, cambia con el tiempo, aunque a veces se pretende que algunas formas o códigos, de algunas épocas específicas, queden detenidas en el tiempo, olvidando que las aguas estancadas se pudren. En l...
Carta a mi futuro hijo (II)
Publicado 29/08/2022 05:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Va a nacer, me dijo una voz presurosa desde el otro lado del teléfono, como si me descubriera el mundo o si me revelara un secreto. Sonreí. Ya lo presentía, ya te presentía, como cuando murió papá Juan, tu tatarabuelo materno, el que tocaba...
Carta a mi futuro hijo (I)
Publicado 24/08/2022 04:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

No sabías bien, al principio, qué había sucedido. Estabas cansado, adolorido, somnoliento. Amargado. Habrías dado cualquier cosa para que alguien tuviera la bondad de explicarte qué carajos significaba aquella invasión a tu territorio y la...
Vallenato, hijo de la modernidad
Publicado 17/08/2022 05:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Desde que se inauguró la Vallenatología, con el libro homónimo de Consuelo Araujo, se ha convertido en un lugar común y monótono la idea de que la música vallenata está en plena decadencia y, aunque la queja permanece inmutable, cada ciert...
El machismo en las canciones vallenatas
Publicado 12/08/2022 05:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Los avances mostrados por un primo en su proceso de “desaprendizaje” del machismo en sus redes sociales, me ha llevado a pensar en el discurso machista que se encuentra en las canciones vallenatas, a veces de manera explícita y otras no tant...
Massiris Cabeza: abridor de caminos en la vallenatología
Publicado 03/08/2022 04:30 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El docente, investigador y consultor nacional e internacional de origen cordobés, Ángel Massiris Cabeza, doctor en geografía de la UNAM, publicó hace unos años el libro: Elegías Vallenatas, Poesía lírica de lamento en el canto vallenato, ...
Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño (II)
Publicado 28/07/2022 05:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Sólo con las trece canciones mencionadas en el artículo anterior, Don Tite, a fuerza de haberse instalado en el inconsciente colectivo caribeño y haberse hecho parte de la vida cotidiana de casi todos los habitantes de esta región, podría se...
Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño
Publicado 27/07/2022 05:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

En todo el espectro musical del Caribe, un ámbito regularmente confuso en su definición es el de la música comercialmente llamada Salsa: un concepto y producto creado por el sello Fania en la década de los sesentas con la conjunción de difer...