
A tres tabacos
Luis Carlos Ramirez Lascarro
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
José Garibaldi Fuentes Mejía y los 100 años de su natalicio
Publicado 11/03/2025 07:25 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El maestro José Garibaldi Fuentes Mejía es uno de los tres juglares guamaleros, junto a Julio Erazo Cuevas y Epiménides Zambrano. A pesar de ser considerado “el compositor que más influyó en la carrera musical del maestro Julio Erazo” (P...
Breve historia de las comunicaciones desde la Prehistoria a la Edad media
Publicado 25/02/2025 04:35 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La comunicación es un proceso que nos caracteriza a los seres humanos y que realizamos mediante el uso de un lenguaje complejo, particularmente la escritura, al punto de que la primera gran división hecha para la historia global de la humanidad...
La Huerta del diablo
Publicado 18/02/2025 04:30 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

No recuerdo claramente cuando empecé a tratar virtualmente con Víctor José Navarro Jiménez, pero no fueron menos de dos años los que tuvieron que pasar hasta que un día de enero de 2023 me entregara personalmente un ejemplar de su libro de ...
Algunos de los más bellos versos vallenatos
Publicado 31/01/2025 05:25 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La música vallenata, como toda expresión humana, cambia con el tiempo, aunque a veces se pretende que algunas formas o códigos, de algunas épocas específicas, queden detenidas en el tiempo, olvidando que las aguas estancadas se pudren. En l...
Bibliografía cronológica sobre música de acordeón del Caribe colombiano
Publicado 07/01/2025 06:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Los primeros trabajos sobre música de acordeón del Caribe colombiano, dejando de lado las primeras referencias al acordeón y/o las cumbiambas -las cuales aparecieron a finales del siglo XIX como meras descripciones etnográficas-, y tomando co...
Fundación, poblamiento y erección como municipio de Guamal, Magdalena
Publicado 27/11/2024 04:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Poblamiento prehispánico Durante el periodo prehispánico tardío, colindante con el contacto con los españoles, el territorio del actual municipio de Guamal, Magdalena, así como gran parte del territorio cercano a la ciénaga de Zapatosa y l...
El hibridismo en la música vallenata
Publicado 19/11/2024 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

A partir del libro Vallenatología (1973) se han hecho recurrentes en los textos sobre música vallenata una serie de tesis para definir al vallenato tradicional o clásico, entre las cuales destaca la que plantea la existencia de un vallenato pu...
Elegías vallenatas
Publicado 17/10/2024 07:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Modernamente, la elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa un poema de lamentación en el cual la actitud elegiaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimi...
La poesía, el poeta y el poema en el vallenato
Publicado 30/09/2024 07:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

En el ámbito vallenato, como es costumbre enfatizar en el aspecto literario de las canciones, por encima del musical, muchos de los análisis y discusiones se dan en torno de la calidad – o no de “poesías” de cierto tipo de canciones, tem...
Salsa y vallenato
Publicado 26/09/2024 05:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Es tan poco probable que se le reconozca la paternidad discográfica de la Salsa en Colombia a Los Corraleros de Majagual como que muchos de los más conservadores vallenatólogos sean conscientes del frecuente y fecundo diálogo que han tenido las m...
Llegó la cumbia de Cumbia Queen
Publicado 26/08/2024 04:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Cumbia Queen es el nombre artístico de la cantautora barranquillera Carmen Milena Antolínez Anaya, a quien volví a ver cantando en vivo después de casi veinte años, pasando de ser la gran promesa que debutaba profesionalmente con la Gran orq...
Poemas de amor y desamor
Publicado 13/08/2024 04:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

A sabiendas de que la poesía subyace en todos mis textos, aunque a algunos de mis lectores les pueda parecer extraño, por mi dedicación juiciosa al ensayo en los últimos años, presento a mis lectores una selección de poemas de amor de mi au...
Cinco poemas de Seamus Heaney
Publicado 08/08/2024 04:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Al premio Nobel de Literatura de 1995, el poeta y crítico literario irlandés lo conocí en medio de mis búsquedas sobre el tratamiento o el abordaje de la violencia desde la poesía, inquietud reafirmada en las sesiones del taller de creación...
Los compositores de las marchas guamaleras
Publicado 24/07/2024 04:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Durante el desarrollo del proyecto de investigación: Evolución y tensiones de las marchas procesionales de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (el cual se puede descargar libremente en este enlace), se identificaron doce compositores para ...
Proceso de documentación de las marchas de Semana Santa de Guamal
Publicado 08/07/2024 05:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La necesidad de documentar las marchas procesionales de Guamal, Magdalena, se identificó durante la realización del trabajo Semana Santa en Guamal, Magdalena. Una reseña histórica, llevado a cabo en el 2020, con el apoyo de la Convocatoria de...