
A tres tabacos
Luis Carlos Ramirez Lascarro
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
Las marchas momposinas y el proceso de aculturación en Guamal
Publicado 17/06/2024 04:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Para hablar de la música de bandas en el bajo Magdalena y en concreto de los pueblos de la isla de Mompós, es importante recordar el gran auge del que gozó la Villa de Mompox durante la Colonia, principalmente durante el siglo XVIII, el cual l...
La Semana Santa y su música en el Bajo Magdalena
Publicado 28/05/2024 05:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Si bien existe un conjunto de obras que han indagado acerca de los procesos bandísticos del Caribe colombiano, a lado y lado del río, como los trabajos de Henríquez (2013), Naranjo (2013), Royet (2015), Zapata (2015) y Rojano (2019), el géner...
Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?
Publicado 17/05/2024 05:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El libro El país de Pocabuy, publicado en 1947, es la principal fuente de información que ha existido acerca de los primeros pobladores del territorio cercano a la ciénaga de Zapatosa y la confluencia de los ríos Cesar y Magdalena, al sur del...
Vallenato clásico
Publicado 10/05/2024 08:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Tratar de definir, conceptualizar, lo que es y no es “Vallenato clásico” plantea un reto bastante importante por la amplitud de las temáticas que bajo esta premisa se nos pueden presentar y que podríamos desarrollar, pudiendo llegar, inclu...
La economía y la política en la formación de la música vallenata
Publicado 22/04/2024 05:35 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Con frecuencia se ha insistido, dentro del discurso hegemónico de la vallenatología, en las singularidades geográficas que habrían determinado otras de tipo cultural, las cuales tuvieron un papel decisivo en el surgimiento de la música valle...
La Semana Santa guamalera, a un paso de la patrimonialización
Publicado 28/03/2024 06:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La celebración de la Semana Santa en Guamal, Magdalena, es un conjunto de prácticas sociales y culturales de arraigo popular en la sociedad local, producido y reproducido desde finales del siglo XIX - aunque sus orígenes se remontan al perio...
Las marchas de la Semana santa guamalera
Publicado 15/03/2024 06:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La celebración de la Semana Santa en Guamal, Magdalena, es un conjunto de prácticas culturales de arraigo popular en la sociedad local, producido y reproducido desde finales del siglo XIX - aunque sus orígenes se remontan al periodo colonial d...
Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música!
Publicado 04/03/2024 01:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El 04 de marzo representa un doble aniversario centrado en el mismo individuo, una fecha que nos presenta la encrucijada terrible de celebrar la aparición de la mayor obra del precoz y genial escritor caleño Andrés Caicedo: ¡Qué viva la mú...
El problema de las escuelas del vallenato
Publicado 01/03/2024 04:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

He revisado ya, con anterioridad, la relación de la música vallenata con el territorio en el artículo Cultura vallenata: ¿una obra que instrumentaliza las fuentes históricas?, no obstante, esta relación se puede abordar de distintas maneras...
Un poema de Álvaro Cepeda Samudio
Publicado 28/02/2024 03:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Alvaro Cepeda Samudio fue un escritor y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926-Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, primordialmente. Hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y e...
Las canciones de Héctor Zuleta
Publicado 05/02/2024 04:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

En la bóveda 209 del Cementerio Central de Valledupar, junto a los de su querida Vieja Sara y sus padres Mile Zuleta y Carmen Díaz, reposan los restos mortales de Héctor Arturo, uno de los genios más precoces del vallenato que vieron su vida ...
El vallenato y la construcción de una identidad regional-nacional
Publicado 22/01/2024 01:30 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Existen diversos conceptos sobre nación que coinciden, en su concepción clásica, en considerarla como un ente que encierra homogeneidad o al menos consenso sobre los diversos aspectos de interés de un grupo humano asentado en un territorio or...
El comercio guamalero por el río Magdalena
Publicado 12/01/2024 01:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Guamal nunca ha sido un puerto importante, como si lo fueron Mompós, Magangué, El Banco e incluso Gamarra, todos sobre el río Magdalena, en la Depresión momposina; sin embargo, fue esta arteria fluvial el primer y principal medio de conexión...
¿Existe un vallenato puro?
Publicado 29/11/2023 01:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

A partir del libro Vallenatología (1973) se han hecho recurrentes en los textos sobre música vallenata una serie de tesis para definir al vallenato tradicional, puro o clásico, las cuales reflejan, en su formulación y defensa, una serie de te...
¿Qué es el Vallenato?
Publicado 10/11/2023 01:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El vallenato es, muy seguramente, la música popular colombiana sobre la que más se ha escrito y se ha hablado, desde grupos de WhatsApp hasta libros con una sólida reputación de verdad establecida, pasando por encuentros de investigadores y t...