
A tres tabacos
Luis Carlos Ramirez Lascarro
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
El perillero
Publicado 10/10/2023 00:20 | Escrito por David Alejandro y Luis Carlos Ramírez Lascarro

El perillero es un ritmo originario e interpretado solo en la isla de Mompós. Es el menos conocido y divulgado de todos estos –aunque es el más solicitado y sabroso para los bailarines y los intérpretes de Guamal y sus pueblos circunvecinos ...
El problema de la tradición vallenata
Publicado 26/09/2023 00:16 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El vallenato, como música folclorizada que es, mantiene una relación ambigua con la tradición y la modernidad, pues, así como se le considera una supervivencia del pasado, la cual debe conservarse pura y a salvo de la modernización, también...
El folclorismo en la música vallenata
Publicado 12/09/2023 05:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Las manifestaciones culturales consideradas folclóricas en el Caribe colombiano - y en el país en general - han sido parte fundamental en la construcción de la identidad local, regional y nacional, encontrándose inmersas en constantes disputa...
Cuatro poemas para recordar a Eduardo López Jaramillo
Publicado 24/08/2023 00:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Eduardo López Jaramillo nació en Pereira el 10 de Agosto de 1947. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y fue discípulo de Octavio Paz en la Universidad de Pittsburg (USA). Publicó su primer ensayo ...
La fundacional Vallenatología
Publicado 04/08/2023 00:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El libro Vallenatología, orígenes y fundamentos de la música vallenata, de Consuelo Araujo Noguera, es fundacional en, al menos, dos sentidos: 1) La búsqueda del reconocimiento de una cultura y, particularmente, de una música regional, vincu...
Vallenato llorón
Publicado 14/07/2023 06:14 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La vertiente compositiva romántica del vallenato, entendida como aquella que empezó a tratar la dualidad amor-desamor con arreglos más estilizados y un lenguaje y melodías más elaborados, fue disruptiva y rechazada en su momento, antes de pa...
Los juglares vallenatos
Publicado 30/06/2023 00:12 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La idea que construye la figura del Juglar en la música vallenata es difícil de definir pues se debate, como la mayoría de los temas concernientes al vallenato, entre la melancolía de los tiempos viejos ( donde prevalece una pretensión de in...
Son y sabor del río
Publicado 20/06/2023 00:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La tradición de las ruedas de cumbia en Guamal, Magdalena, históricamente ha sido sustentada por grupos provenientes de municipios o corregimientos cercanos, tales como el Conjunto Meza, el grupo iniciador de esta tradición en el municipio, in...
Escritores guamaleros en la vallenatología
Publicado 02/06/2023 00:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

En los estudios sobre la música vallenata es frecuente que se citen dos escritores de Guamal, Magdalena, Antonio Brugés Carmona y Gnecco Rangel Pava, quienes se ubican entre ese grupo de intelectuales que lucharon por defender y reivindicar la ...
Libro: La cumbia en Guamal
Publicado 24/04/2023 00:03 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La Cumbia es una de las manifestaciones culturales patrimoniales más importantes del municipio de Guamal, Magdalena, cuya importancia radica en que el conjunto de prácticas que convergen en ella son, a la vez, tradicionales, contemporáneas y v...
Reflexiones acerca de la materialidad e inmaterialidad del Patrimonio Cultural
Publicado 10/04/2023 03:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

He leído recientemente el artículo: “¿El Vallenato, patrimonio material o inmaterial de la Humanidad? Una discusión filosófica” en el cual el autor Ricardo Bejarano Beltrán plantea una deducción ciertamente interesante en procura de mo...
De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Segunda parte)
Publicado 14/03/2023 02:45 | Escrito por David Alejandro y Luis Carlos Ramírez Lascarro

En la novela A fuego lento (1903), el escritor cubano Emilio Bobadilla describe la cumbia poniendo de manifiesto dos perspectivas étnico-raciales, quizá reflejando lo percibido durante sus meses de residencia en Barranquilla en 1898, ciudad que...
De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Primera parte)
Publicado 13/03/2023 06:30 | Escrito por David Alejandro y Luis Carlos Ramírez Lascarro

Frecuentemente, se considera a la cumbia como una manifestación cultural muy antigua, remontándosele hasta tiempos coloniales –aunque esto también sucede con otras músicas populares tradicionales, como el vallenato o el porro-, principalmen...
Cañamilleros tradicionales de la Isla de Mompós
Publicado 14/12/2022 06:00 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La ejecución de la caña de millo, en la región de la Isla de Mompós, puede decirse que se originó de manera rastreable, en el actual municipio de Talaigua Nuevo, Bolívar, pues en este lugar nacieron los cañamilleros que dieron origen a est...
Espera
Publicado 08/11/2022 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Este año, octubre ha durado casi todo el año. El universo se ha estado desgajando ininterrumpidamente en sus cuatro confines, sólo tomándose pequeñas pausas para reincorporarse con mayor temeridad y estruendo como si le hubieran jalado las h...