Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño (II)

Publicado 28/07/2022 05:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño (II)

  Sólo con las trece canciones mencionadas en el artículo anterior, Don Tite, a fuerza de haberse instalado en el inconsciente colectivo caribeño y haberse hecho parte de la vida cotidiana de casi todos los habitantes de esta región, podría se...

El problema de fondo y la forma en las canciones vallenatas

Publicado 21/07/2022 04:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El problema de fondo y la forma en las canciones vallenatas

  Cuando se busca dar una opinión sobre el vallenato se suele dar, casi siempre, desde el punto de vista literario, no musical. Y, dejando un poco de lado el aspecto rítmico, presentaré un recorrido por distintas épocas de la composición en la...

Es lunes

Publicado 11/07/2022 05:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Es lunes

Es esta la canción de un verano… (Aurelio Arturo) Es lunes. Un lunes de esos imaginarios: un domingo extendido. Es un día que utilizo para hablar de ti: Simplemente… Es como un día que no existe antes, pero, si estamos juntos, pasa sin ad...

El Vallenato como género literario

Publicado 23/06/2022 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El Vallenato como género literario

  Se cree, de manera general, que el vallenato es un género literario, dejando de lado la parte musical de sus canciones, argumentándose que en sus letras se pueden encontrar muchas figuras literarias, que muchas de estas relatan una historia, lo...

Del vallenato lírico, el vallenato romántico y el vallenato llorón

Publicado 15/06/2022 04:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Del vallenato lírico, el vallenato romántico y el vallenato llorón

  En los últimos años se ha sostenido, más que acrecentado o acentuado, la polémica en torno al carácter y calidad de las canciones de la música vallenata centrando esa idea de desmejora en la calidad compositiva en torno al concepto poco cla...

El Vallenato protesta (II)

Publicado 18/05/2022 05:00 | Escrito por Luis Carlos Ramírez Lascarro

El Vallenato protesta (II)

  Otra cara de la protesta vallenata que alimenta no sólo la poética sino la novelística y toda literatura nacional desde los años cincuenta es la cara de la violencia, principalmente la de la vida pública, tema recurrente en Colombia desde lo...

El Vallenato protesta (I)

Publicado 17/05/2022 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramírez Lascarro

El Vallenato protesta (I)

  Cuando escuchamos hablar de Canción protesta, inmediatamente se nos viene a la cabeza la Nueva canción latinoamericana, movimiento aparecido a mediados de los años sesenta del siglo pasado, diferenciándose de la canción popular precedente po...

¿Vallenato comercial y no comercial?

Publicado 19/04/2022 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

¿Vallenato comercial y no comercial?

  Es muy común escuchar utilizar, en tono despectivo y a manera de evocación de viejos tiempos, la expresión “Vallenato Comercial”, en referencia a las creaciones más recientes de este subgénero, lo que presupone la existencia, en contrapo...

La soledad de Gómez Jattin

Publicado 04/04/2022 04:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La soledad de Gómez Jattin

  “Llévate cordel y una navaja y construye un barrilete y eleva con él tu soledad hasta las nubes”. En el mismo mes, con cincuenta y dos años de separación, nació y murió Raúl Gómez Jattin. Poeta que permaneció en una constante huída...

¿Qué es la vallenatología?

Publicado 28/03/2022 04:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

¿Qué es la vallenatología?

“Los juglares se convirtieron en reyes; la música en ciencia, por cuenta de Vallenatología, el libro de Consuelo; y una familia con más de dos músicos, en dinastía”. José Jorge Dangond.   Una de las características que define a la gr...

¿Ruta de la Cumbia?

Publicado 14/03/2022 04:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

¿Ruta de la Cumbia?

  MinCultura ha anunciado el lanzamiento de la denominada "Ruta de la Cumbia" para los próximos 17, 18 y 19 de marzo del 2022. En principio, me emocionó la publicación. De ella me llamó la atención una playlist en Spotify, pero en poco tiempo...

¿Qué es la Cumbia tradicional?

Publicado 22/02/2022 05:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

¿Qué es la Cumbia tradicional?

  En el proceso que se adelanta para la inclusión de la “Cumbia tradicional del caribe colombiano” en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial es necesario, entre otras cosas, definir la manifestación. Esto puede ser problem...

Diez años son bastante

Publicado 09/02/2022 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Diez años son bastante

  Aún recuerdo cuando recibí un correo de María Antonia Díaz, por allá en el 2014, con el cual entré en contacto con PanoramaCultural.com.co, ese periódico cultural que se ha convertido en mi casa y que veo como una especie de ventana por la...

Corraleja

Publicado 20/01/2022 06:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Corraleja

  Esta si es la fiesta buena… (Rubén Darío salcedo) Hacía poco más de un año que Lucho había muerto, después de una larga agonía, tocado por varias cornadas. No sabía si tenía miedo a la hora de saberse rodeado por todas las miradas, ...

Yeyo Fernández, el millero mayor

Publicado 10/01/2022 06:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Yeyo Fernández, el millero mayor

  Las cumbias en Guamal están documentadas desde hace un poco más de 80 años y con base en testimonios de bailadores viejos, ya desaparecidos, se puede decir con certeza que se viven desde hace más de 100 años. En estas cumbias tradicionales g...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados