
A tres tabacos
Luis Carlos Ramirez Lascarro
Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).
¿Y las letras de Valledupar para el mundo?
Publicado 23/02/2017 03:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Llegando ya a los dos años de residir en la capital del Cesar, se ha hecho más frecuente el escuchar que estas tierras están llenas de poetas y poesía; sin embargo, esta idea generalizada no logra consolidarse más allá de las composiciones y los compositores de la música vallenata que, en ocasiones, llegan a serlo y algunos con sobrados méritos. Uno revisa la oferta cultural de la c...
Silvestre Valiente
Publicado 14/02/2017 03:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Cerca de los quince años de carrera artística y desde poco antes del estreno de su onceavo álbum de estudio, Gente Valiente, Silvestre Francisco Dangond Corrales ha vuelto a crear polémica en el ámbito de la música vallenata, desatando una tremenda alharaca que evidencia, entre otras cosas, lo siguiente: 1. La persistencia de un enorme y dañino etnocentrismo (que en su momento defini...
Buen viaje, Titán
Publicado 02/02/2017 05:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La música siempre evoca muchas cosas, muchas veces imposibles de definir. Siempre trae consigo algo más que la mera sensación del instante pasado, algo que mediado por el sentimiento nos permite resignificar instantes, redefinirlos y que, sin duda, es otra forma de poesía. Lenguaje de mi piel, el segundo corte del álbum Piel de Cobre de 1993 de Kraken, la banda pionera del Metal en C...
La necesidad de una escena “underground” en la música vallenata
Publicado 24/01/2017 09:00 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Ahora que se avecina la conmemoración del cincuentenario del Festival Vallenato, que seguro será motivo para nuevos conversatorios y debates alrededor de este subgénero de las Músicas de acordeón del caribe colombiano, vale la pena hacer algo de retrospectiva y revisar los cambios que ha tenido la aceptación de esta expresión cultural ante la sociedad y las consecuencias que esto le...
Costeñismos: Letras G, H, I y J
Publicado 10/01/2017 08:35 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro
Gabela f. coloq. Ventaja que se tiene en algo. Gadejo m. coloq. Ganas de joder, molestar. Gaita f. Flauta vertical, confeccionada con largos fotutos de corazón de cardón y con una ocarina de cera de abeja y polvo de carbón vegetal adaptada en el extremo superior. Galápaga f. Especie de tortuga de la familia de los emímidos, también conocida como Hicotea, cuyo nombre científico es: Tr...
"Patrimonio Cultural" de Jorge Oñate: expectativa Vs Realidad
Publicado 04/01/2017 08:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El cantante Jorge Oñate, pionero como cantante -no acordeonero- con la agrupación de Los Hermanos López a finales de la década de los 60 del siglo XX, ha buscado celebrar sus 50 años de vida artística presentando el álbum “Patrimonio Cultural”, bajo el sello Sony Music*, que ha estado precedido de una andanada de comentarios grandilocuentes que han buscado posicionar al cantante como ...
El Vallenato no se ha acabado
Publicado 16/12/2016 07:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El pasado 7 de Diciembre, en el portal KienyKe fue publicada la columna de opinión denominada: “El vallenato, Se acabó”, de la autoría de Jacobo Solano Cerchiaro. Texto que hace una serie de afirmaciones que no se corresponden ciento por ciento con la realidad, aunque muchas personas estén convencidas de lo mismo que expresa el autor, principalmente en el ámbito vallenato. Para empezar...
La revista Jamü: una ventana sobre la realidad de la Guajira
Publicado 15/11/2016 07:35 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Escuchar y leer a Estercilia Simanca Pushaina es escuchar y leer a todo un territorio y sus símbolos, a toda una tradición que bien sabe diferenciarnos a los extranjeros en un ellos y aquellos que dista mucho de la segregación y el racismo con el que a ellos (su nosotros) suele mirárseles. Sólo nos pone en nuestro sitio esa tradición que nos sobrepasa en su simbología de arena y viento y ...
Cuando venga el veinte de enero
Publicado 12/11/2016 10:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Este ocho de noviembre, con la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, se completó una trilogía de votaciones que han planteado, de distintas maneras, la sensación y casi certeza de que el principio sagrado occidental de la democracia está en una crisis sin precedentes difícil de salvar. La trilogía pasó por el plebiscito del dos de octubre en Colombia e inició ...
Bob Dylan, un Nobel directo al purismo literario
Publicado 17/10/2016 06:45 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El Premio Nobel de Literatura otorgado recientemente al cantautor estadounidense Bob Dylan, perteneciente a la cultura musical popular, ha puesto la tapa a la olla, asestado un seco Uppercut al mentón del más rancio purismo literario, centrado ...
Del festival nacional a la patrimonialización de la Cumbia
Publicado 19/08/2016 07:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Acaba de terminar el pasado 14 de Agosto la versión 32 del Festival Nacional de La Cumbia, José Benito Barros Palomino, entre muestras de baile, presentaciones de artistas de diversos lugares del país, concursos de canción inédita y baile, conversatorios con personalidades de la talla de Totó La Momposina y Gloria Triana, la coronación de una nueva Emperatriz de La Cumbia y la angustia co...
¿El Valle de Upar Vs La Sabana?
Publicado 19/07/2016 06:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El pasado nueve de Julio, Jacobo Solano Cerchiaro volvió a compartir en su cuenta de twitter una vieja columna suya, publicada en el diario Valduparense El Pilón en 2010, titulada: “El eterno complejo de los músicos sabaneros” que es, más que desafortunada, inapropiada. Si bien es cierto que hablar de folclor es como hablar de política e incluso de religión, temas en los que es difíc...
Aníbal Velásquez: 80 años de magia y transgresión en el acordeón
Publicado 03/06/2016 06:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Aníbal Velásquez Hurtado, barranquillero de nacimiento, multiinstrumentista, decididamente acordeonero de tiempo completo y fronteras musicales diluidas. Compositor, arreglista, vocalista, rebelde y transgresor, este tres de Junio cumple ochenta años de vida, de los cuales más de sesenta han sido dedicados por completo al ejercicio ineludible de la música. Este prodigioso músico, que ha g...
El gran putas
Publicado 03/05/2016 06:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Volver a la tierra no siempre es un ejercicio reconfortante, no siempre te permite recargar baterías ni porque se tenga la receta que le formuló el doctor Zapata Olivella a Sánchez Juliao para que lo dejaran romper la dieta sin joderle la vida, argumentando que la falta de todos esos platillos con los que a uno lo crían el organismo lo transforma en una vaina de orden mental que se llama: No...
Breve diccionario de costeñismos: letras D, E y F
Publicado 04/03/2016 06:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro
D Dar sopa y seco fr. coloq. Demostrar suficiencia o dar cátedra sobre un tema. De hambre fr. coloq. Logro alcanzado a duras penas, después de muchas vicisitudes. Dedicársela || ~ a alguien prnl. coloq. Dirigir todos los esfuerzos en la consecución de un fin, generalmente en contra de alguien. Deja || ~ el güiro fr. coloq. Petición para no continuar con un comentario infundado,...