Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

Los poemas de Leonardo Gómez Jattin

Publicado 22/12/2015 06:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Los poemas de Leonardo Gómez Jattin

Uno al ver u oír los dos apellidos de Leonardo José Gómez Jattin, no puede menos que pensar en poesía y transportarse al fértil valle del Sinú, por sus meras resonancias, que son más que musicales. Yo, particularmente, lo imaginé, de manera caprichosa, un probable hermano menor de ese otro poeta y rebelde, del enorme poeta: Raúl Gómez Jattin. Sin embargo, esta fantasía es difícil de...

El Principito 2015

Publicado 18/11/2015 06:25 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El Principito 2015

El principito, esa pequeña obra difícil de aprehender desde la definición de su género (novela corta, cuento poético, literatura infantil o filosófico discursiva), hasta en la simpleza de sus planteamientos en contraste con la abigarrada y pesada ceremoniosidad de la sociedad obsesiva y esquizoide que hemos construido y en la que se ha producido, es uno de esos libros que todos debemos lee...

Breve diccionario de costeñismos: letra C

Publicado 02/10/2015 07:15 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Breve diccionario de costeñismos: letra C

Caballito m. Libélula. 2. Dulce de papaya verde, cortada en julianas. Cabeza || dar por la ~. fr. coloq. Estafar, engañar a alguien. Cabezón, a adj. Pensativo, meditabundo, preocupado. Cable || mamar ~. fr. coloq. Tener una situación económica muy dura. Cabra f. Trampa en el juego de dominó. Cabrero, a adj. Mal humorado. Cabrilla f. Timón, volante. Cabrito m.  Pescado sin escamar ...

Breve diccionario de costeñismos: A y B

Publicado 12/08/2015 05:12 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Breve diccionario de costeñismos: A y B

Existen varias investigaciones y se han publicado otros tantos libros sobre colombianismos desde la academia y, deteniéndose en cada región particular, otros tantos estudios, desde fuera de la academia, han enriquecido el conocimiento del léxico colombiano.   Por diversas circunstancias, el léxico particular del costeño o el costeñol, como suele llamársele, es de interés de gran parte ...

Simón

Publicado 30/07/2015 08:20 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Simón

Se derrite el medio día en la yema de los dedos –hueles a sal, a sol y a sobacos sudados, en la plaza que lleva tu nombre–. Como en cada pueblo, en cada ciudad, en todo cabildo y alcaldía en esta mitad de este lado del mundo –de espaldas a tu estatua de emperador romano y a la del adelantado–, frente a la antigua fortaleza del morro, sobre el camellón que lleva su nombre –con su po...

Cinco poemas de Seamus Heaney

Publicado 30/06/2015 06:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Cinco poemas de Seamus Heaney

Al premio Nobel de Literatura de 1995, el poeta y crítico literario irlandés lo conocí en medio de mis búsquedas sobre el tratamiento o el abordaje de la violencia desde la poesía, inquietud reafirmada en las sesiones del taller de creación literaria que anima el poeta Giovanny Gómez en Pereira y que me llevó a revisitar a Jaime Jaramillo Escobar, el gran X-504 y, con él, los distintos ...

El día que aprendimos a ganar

Publicado 21/05/2015 06:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El día que aprendimos a ganar

Me da tristeza, sí, me da tristeza de uno… ahora me da tristeza y me da rabia para mí mismo, conmigo mismo, porque yo fui que tuve toa la culpa de todo lo que me sucedió…   Lo vi pasarse la mano izquierda por la cara, nuevamente para defenderse, pero no de un Jab sino de sus lágrimas. No pestañó, casi no puedo ver cómo se le aguaban los ojos sin dejar de mirarme, de sacar repetidame...

El gimnasio de El Sica

Publicado 12/03/2015 06:30 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

El gimnasio de El Sica

Yo no sé si el tipo es bueno o malo… Rubén Blades ¿Habrás sopesado alguna vez las consecuencias de tus actos sicariales? ¿Habrás calculado alguna vez el alcance de tu terrorífico aliento,                                    /de tus dientes de hiel y acero y tu ponzoña de rémora?   ¿Qué he de saber de ti embajador plenipotenciario de la infamia...

La revista Mito: 60 años de historia

Publicado 13/02/2015 05:05 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

La revista Mito: 60 años de historia

Antes de la aparición del grupo de escritores que hoy día se asocian alrededor de la revista Mito (que ya es en sí misma un mito, un hito histórico y de alguna manera fundacional a los casi  sesenta años de la aparición de su primer número, entre abril y mayo de 1955), la poesía colombiana poco o nada tenía que ver con la historia social concreta en la cual se desarrollaban o de la cual ...

¿Los artistas o sus obras?

Publicado 16/01/2015 07:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

¿Los artistas o sus obras?

Los poetas, amor mío, son para leerlos. No hagas caso de lo que hagan con su vida...  Esta es la frase con la cual Raúl Gómez Jattin termina uno de sus poemas. Bien puede decirse, sin problema, lo mismo de los cantantes o cualquier otro tipo de artistas, incluidos los escritores y los futbolistas (Perdónenme los que no crean que Zidane, Maradona y Ronaldinho son artistas). ¿A qué viene ...

2015: ¿año de José Barros?

Publicado 09/01/2015 07:40 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

2015: ¿año de José Barros?

Este 2015 se cumplirá el centenario del nacimiento del maestro José Benito Barros Palomino y, de la misma manera que el 2012 fue declarado año Lucho Bermúdez, espero que éste sea declarado año José Barros, con el fin de rendir homenaje a su vida y a su obra a través de diferentes expresiones culturales en todo el territorio nacional bajo la coordinación del Ministerio de Cultura. Cuand...

Una (aproximación) poética

Publicado 18/11/2014 07:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Una (aproximación) poética

La siguiente es una auto entrevista que me realicé como ejercicio creativo para la realización de un ensayo que, finalmente, fue incluido en la antología: “Tocando el viento” del Taller Relata de creación literaria: La poesía es un viaje de la ciudad de Pereira en 2012, en la sección de reflexión sobre poesía, bajo el título: Aproximación poética. ¿Qué es la poesía para usted?...

Historia nacional de la infamia

Publicado 31/10/2014 06:55 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Historia nacional de la infamia

El pasado domingo tres de Agosto pude, finalmente, cumplir una cita que llevaba aplazada varios años: una cita con varios de mis muertos. Una visita al cementerio central de Bogotá.  Estos muertos no podrán ser encontrados en un probable inventario de vínculos familiares o de amistad que se pretenda hacer. No tan fácilmente, creo. Estos muertos son míos de la misma forma que terminan si...

Confidencia y otros poemas de dolor y de muerte

Publicado 20/10/2014 05:10 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

Confidencia y otros poemas de dolor y de muerte

La poesía colombiana muchas veces ha sido tildada, con visos de reclamo, como discursiva, cosa que no entiendo puesto quela primera obligación que tiene un poeta es ser de su tiempo y dar testimonio de ello. Y, si bien la obligación de la poesía es serlo sin verse sujeta o estar al servicio de esta o aquella ideología o concepto, no podemos seguir pretendiendo vivir en la antigua torre de ...

“A un amor intermitente” y otros poemas de Luis Carlos Ramírez

Publicado 28/08/2014 11:50 | Escrito por Luis Carlos Ramirez Lascarro

“A un amor intermitente” y otros poemas de Luis Carlos Ramírez

Después del libro “El prisionero de Zenda”, de Sir Anthony Hoppe Hawkins, que tardé un par de meses en leer, tropezando con el sueño que siempre me ganaba, noche tras noche, a pesar de la fascinación que aquél lejano y lleno de capas y espadas librito me suscitaba, Confieso que he vivido, de Neruda, es el libro más decisivo en mi decisión de hacerme escritor o, mejor dicho, de escribir ...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados