
Contrapunteo cultural
Antonio Ureña García
Antonio Ureña García (Madrid, España). Doctor (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación; Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como Investigador en Ciencias Sociales es especialista en Latinoamérica, región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, siendo distinguido por este motivo con la Orden General José Antonio Páez en su Primera Categoría (Venezuela). En su columna “Contrapunteo Cultural” persigue hacer una reflexión sobre la cultura y la sociedad latinoamericanas desde una perspectiva antropológica.
El presente histórico de Latinoamérica: continuidad neocolonial y corrupción
Publicado 11/09/2014 14:30 | Escrito por Antonio Ureña García

Como dice Subirats (América o la Memoria Histórica), la memoria es siempre un pasado presente; el presente histórico; pero en el caso de esta región, las huellas de la historia tal vez sean más profundas que en muchas otras del mundo. Así, el autoritarismo forjado a lo largo de siglos de intolerancia religiosa y dependencia política de la Colonia pervive hasta la actualidad, después de la...
Reflexión sobre Cultura, Globalización e Identidad
Publicado 28/08/2014 11:30 | Escrito por Antonio Ureña García

El análisis del concepto Cultura puede hacerse desde enfoques diferentes. Sería muy prolijo desde estas líneas referirnos a todos ellos; por eso nos limitaremos a dos de ellos, opuestos entre sí. Así, desde una perspectiva global -siguiendo a Warnier (“La Mundialización de la cultura”)- estaría compuesta por una totalidad compleja hecha de normas, hábitos, repertorios de acción y r...
Identidad Latinoamericana, Afrodescendencia y Mujer
Publicado 21/08/2014 11:20 | Escrito por Antonio Ureña García

El pasado 25 de julio se celebró El Día Internacional de la Mujer Negra en América Latina y el Caribe, lo cual suscitó una vez más la polémica entre ciertos sectores al considerar que estas conmemoraciones, en lugar de favorecer la integración, ahondan en la discriminación. A las críticas de carácter conservador, se suman las de cierto sector progresista amparados – como dice Jesús G...
El contrapunteo: la esencia cultural de Latinoamérica y el Caribe
Publicado 07/08/2014 11:20 | Escrito por Antonio Ureña García

En el artículo de nuestra autoría, publicado recientemente en este periódico, definimos la cultura latinoamericana como “hibridez y negociación", tanto de las herencias culturales del pasado como de las expresiones de los sectores y clases sociales que actúan en el presente. Utilizando un término procedente del folclor latinoamericano y caribeño, la cultura de la región sería el resul...
La Identidad latinoamericana como Utopía
Publicado 24/07/2014 11:50 | Escrito por Antonio Ureña García

En anteriores artículos sobre identidad latinoamericana, planteábamos la dificultad de llegar a un concepto ontológico sobre la misma y si únicamente aquella constituyera un elemento discursivo. Como dice Roig (en “Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano”), esta identidad es definida y redefinida continuamente a lo largo de la historia a partir de la construcción discursiva, d...
Mirando a Brasil en el contexto de la identidad latinoamericana
Publicado 09/07/2014 12:10 | Escrito por Antonio Ureña García

Por obra y gracia del Tratado de Tordesillas, firmado en 1494 en la ciudad del mismo nombre de la provincia española de Valladolid entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal, con objeto de evitar conflictos sobre la posesión de las tierras recién descubiertas, el continente sudamericano quedó dividido en dos partes: una bajo dominio portugués y otro bajo dominio castellano. En cualquie...
Latinoamérica: ¿identidad real o imaginario colectivo?
Publicado 30/06/2014 10:20 | Escrito por Antonio Ureña García

Cuando hablamos de Latinoamérica nos estamos refiriendo a un espacio de más de 20 millones de Kilómetros cuadrados -América Latina y el Caribe- con una población de más de 522 millones de habitantes organizados en 41 países. Ante tal heterogeneidad, es necesario preguntarse si –más allá de delimitaciones puramente geográfica–, ¿es posible referirse a esta región de forma unitaria...