Educación
Ciencia y Pensamiento en la última exposición del Banco de la República
En estos días de marzo, el Banco de la República en Valledupar nos permite echar una mirada atrás y recorrer el panorama arqueológico y etnológico de Colombia.
A través de una exposición educativa llena de colores y datos históricos, el espectador puede informarse de cómo se crearon las principales instituciones antropológicas de Colombia entre 1930 y 1950, y quiénes fueron los protagonistas de los cambios científicos de aquellos años.
La exhibición cuenta con un gran repertorio de imágenes de la época que abarcan las grandes cuestiones de la etnología y destacan las principales etapas de aquellos años en los que se trataba de fortalecer la identidad colombiana y conocer a las etnias del país.
Entre las etapas destacadas de esta exposición está la década de los años veinte, cuando el arte fue un espacio privilegiado para la puesta en escena de una revaloración de lo indígena.
Mediante el movimiento artístico Bachué, entre los que cabe señalar a los artistas Rómulo Roza y Luis Alberto Acuña, las artes colombianas encontraron nuevas fuentes de inspiración para el debate estético y político. La discusión sobre la situación del indígena colombiano comenzó a encontrar su lugar en las preocupaciones de la elite nacional.
Más adelante, Gregorio Hernández tuvo un papel sobresaliente en consolidar la preocupación estatal por las investigaciones etnológicas. También la llegada del etnólogo francés, Paul Rivet, en 1941 (quien huía de la persecución nazi), aceleró la formación de ciertos órganos claves de la ciencia colombiana.
Su presencia fue fundamental para que, en ese mismo año, junto con Gregorio Hernández de Alba, el gobierno fundara el Instituto Etnológico Nacional, anexo a la Escuela Normal Superior.
Pero, en este mes de marzo, no debemos olvidar el trabajo y la fuerza de voluntad de algunas colombianas que hicieron lo posible para que todas las mujeres pudieran estudiar e ingresar a las instituciones de educación superior. Al exponer su interés por los indígenas colombianos, muchas se expusieron a las sospechas y los comentarios machistas. Entre ellas están Virginia Gutiérrez de Pineda, Alicia Dussan de Reichel, María Rosa Mallol de Recasens, Edith Jiménez de Arbeláez y Blanca Ochoa de Molina. Mujeres que permitieron el avance de la antropología en Colombia.
En definitiva, la exposición del Banco de la República representa una ocasión inédita de conocer esos avances importantes que, a menudo, pasan desapercibidos.
0 Comentarios
Le puede interesar

Estampas de la docencia
En mi quehacer de docente, he tenido la oportunidad de desenvolverme en diferentes asignaturas del pensum escolar, en mis años moz...

Estudiar desde casa nunca fue tan fácil: consejos para aprovechar tu tiempo al máximo
¿Por qué desperdiciar el tiempo que nos toca estar necesariamente en casa, si podemos optimizar cada minuto en aprender algo nuev...

Nuevos horizontes para 500 nuevos alfabetizados en el departamento del Cesar
Con la entrega de certificados a 500 estudiantes que aprendieron a leer y escribir, culmina la fase dos del proyecto ‘Alfabetízate, ...

La red de Bibliotecas Públicas del Cesar, distinguida por el ministerio
La directora de la biblioteca Rafael Carrillo, Mónica Morón, expresaba hace unos meses en una entrevista su amor por la lectura y su ...

Nueva modalidad educativa en el Cesar: colegios con énfasis en la revolución tecnológica
La educación en la el Caribe colombiano está experimentando grandes cambios. Así como la revolución industrial ha transformado ...