Educación

¿Por qué hay malestar en las comunidades educativas de los colegios públicos de Cartagena?

Gustavo A. Carreño Jiménez

14/04/2025 - 05:50

 

¿Por qué hay malestar en las comunidades educativas de los colegios públicos de Cartagena?
Protestas en Cartagena por cuestiones educativas / Foto: El Universal

 

En lo que va corrido del presente año se han presentado una serie de protestas, mítines y bloqueos a importantes vías públicas de la ciudad de Cartagena por diferentes comunidades educativas, el común denominador es el estado lamentable de las escuelas públicas, la degradación de los ambientes escolares y el malestar de algunas de sus las comunidades, vulnerando el derecho a una educación digna y de calidad de miles de niños, niñas y adolescentes del Distrito de Cartagena de Indias.

El 24 de febrero del año en curso la comunidad educativa de la Institución Educativa Manuela Beltrán, padres de familia, estudiantes, vecinos, docentes, directivos y administrativos realizaron una manifestación y bloque de la avenida Crisanto Luque, uno de los principales corredores viales de la ciudad, el propósito, denunciar carencias, abandono, deterioro crítico de su infraestructura, riesgo latente para la comunidad y el incumplimiento en las obras de intervención acordadas con la secretaría de educación distrital.[1]

El 25 de marzo padres de familia, estudiantes y maestros realizaron un plantón en las afueras la de Institución Educativa de Ternera, exigiendo mejoras en su infraestructura, sistema eléctrico, agua potable para los más de mil estudiantes que cursan sus estudios allí, el bloqueo afectó a un amplio sector de la ciudad.[2] 

El 31 de marzo le correspondió en turno a la comunidad educativa de la Institución Ambientalista, padres de familia, estudiantes y maestros salieron a las calles para expresar su descontento con las condiciones educativas que, según afirman, afectan la calidad de aprendizaje de sus hijos, afectando profundamente el derecho a una educación digna.[3]

El 2 de abril del año del presente año docentes, estudiantes y padres de familia se concentraron en la avenida Pedro de Heredia, a la altura de la rotonda de San Felipe, para exigir al Distrito una respuesta efectiva sobre las precarias condiciones de infraestructura de la Institución Etnoeducativa Antonia Santos, ubicada en el Pie del Cerro, la movilización remató en el centro de la ciudad.[4]

Literalmente caen a pedazos

Producto de más de tres décadas de recorte permanente y sostenido en la inversión destinada al mantenimiento de la planta física, el inventario realizado por la Secretaría de Educación Distrital da cuenta de un 75% en mal estado en la planta física de las Instituciones Educativas de Cartagena, lo cual se evidencia en falta de aulas, problemas estructurales, techos deteriorados, cielos rasos en mal estado, problemas de fluido y cableado eléctrico, baños en mal estado, sin conectividad a internet, mobiliario pésimo, planta docente incompleta, sin laboratorios (física, química, tecnología e informática), pocas bibliotecas y sin dotación, sin canchas deportivas, falta de cerramiento, transporte escolar, equipos psicosociales y de apoyo a la educación inclusiva, legalización de terrenos, etc. En definitiva, de cada cuatro (4) escuelas públicas de Cartagena, una (1) cumple con las condiciones mínimas de infraestructura que establece la Norma Técnica 4595.[5]

La composición de las (IEO) del Distrito de Cartagena de Indias es la siguiente: 106 Instituciones Educativas Oficiales, 207 sedes, 20 están ubicadas en la zona rural, insular y ribereña y 86 en la zona urbana. Así mismo, 13 IEO son reconocidas como Colegios Amigos del Turismo, 6 IEO Etnoeducativas con estrategias flexibles. Por otro lado, 17 IEO son administradas por confesiones religiosas, 4 de régimen especial y 42 con matrícula contratada.[6] 

La administración Dumek Turbay

El plan de desarrollo “Cartagena ciudad de derechos 2024-2027” busca cumplir las propuestas de su programa de gobierno, con la visión de construir “una Cartagena que brille con un modelo global de ciudad productiva, incluyente y sostenible con énfasis en la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables, garantizando el goce efectivo de sus derechos, impulsar el desarrollo económico, la generación de empleo y cerrar las brechas sociales”[7].  En este sentido, es un acierto centrar acciones de gobierno en el restablecimiento de derechos fundamentales, como por ejemplo la educación, vulnerado históricamente en Cartagena y Colombia por el gobierno, sea este central, departamental o local.

Metas del cuatrienio

A partir de los indicadores de resultados del Componente Impulsor de Avance Educación, están orientadas hacia los impactos y cambios que se pretenden alcanzar en términos de asegurar la educación, a partir cuatro (4) criterios: Disponibilidad, accesibilidad, calidad y permanencia. Son ellos: Incrementar a 40% el porcentaje de (IEO) con oferta en Educación Inicial para la atención de la primera infancia; Incrementar la tasa de cobertura neta sin extraedad global al 95%; Reducir la tasa de deserción en educación preescolar, básica y media a 2,47%; Incrementar a treinta y dos (32) el número de (IEO) que mejoran su clasificación en Pruebas SABER 11; Incrementar la participación de los egresados de las (IEO) en la tasa de absorción de educación superior del Distrito a 30%; Reducir la tasa de analfabetismo en el Distrito al 0,9%; Reducir la tasa de extraedad en el Distrito al 9%; Incrementar a 67% el porcentaje de (IEO) con educación inclusiva.

La educación pública en la agenda del gobierno actual

El plan de desarrollo “Cartagena ciudad de derechos 2024-2027” se compone de cinco (5) líneas estratégicas más un capítulo referente a las comunidades étnicas. Línea estratégica N°1 versa sobre la Seguridad Humana, la línea estratégica N°2 sobre Vida Digna, la línea estratégica N°3 se refiere Desarrollo Económico Equitativo, la línea estratégica N°4 impulsa la Conectividad y Sostenibilidad y la línea estratégica N°5 promueve la Innovación Pública y la Participación Ciudadana.

La línea estratégica N°2 Vida Digna es el eje impulsor de la educación, este a su vez se compone de 14 programas y 1 capitulo que atiende las necesidades de las comunidades étnicas del territorio (Desarrollo Humano y Bienestar Social de las Comunidades negras, Afrocolombiana, Raizales y Palenqueras). El conjunto de programas y componentes del sector educativo definidos en el actual plan de desarrollo son:

Modernización de la infraestructura educativa        .                                                          $ 164.485.875.194

Avanzando desde el comienzo (ampliación del preescolar en sus tres (3) niveles             $      2.665.789.193

Me quedo porque me quedo (Garantiza acceso y permanencia)                                        $ 3.289.894.363.699

Yo cuento (Ambientes escolares adecuados, docentes, metodologías flexibles)              $      19.541.998.859

Escuela hogar (Promover pensar su entorno, valores éticos y ciudadanos)                              $   5.372.908.450

Cartagena territorio plurilingüe (Fomento de la etnoeducación)                                                $ 16.576.674.447

Cartagena mejor educada Mejorar (mejorar resultados en las evaluaciones nacionales)        $   1.350.000.000

Levantemos la voz   (lecto-escritura, radio escolar, bibliotecas, dotación bibliotecas)             $    4.445.295.102

Aula global  (Fomento de competencias en lenguaje y matemáticas 3° a 5° primaria. $                6.199.509.750

Formación y Cualificación De Docentes y Directivos Docentes                                                     $    3.537.613.538

Fortalecimiento de la Gestión Escolar en las IEO                                                                              $      730.000.000

Unidos por el Sueño Superior (Becas educación superior a egresados de las (IEO)                 $    85.844.326.063

Fortalecimiento Institucional de la SED (Modelo Integrado de Planeación y Gestión)              $    9.858.762.653

Cartagena, Territorio Digital    (Competencias digitales, ciencia, innovación y tecnología)      $  12.067.161.114

Oferta académica superior con calidad (incluye SGR)                                                                    $  38.101.987.962

Formación técnica y complementaria en oficios                                                                            $  12.201.481.015

TOTAL IMPULSOR DE AVANCE EN EDUCACÓN (2024-2027)                                               $    3.672.873.747.039

Fuente: “Línea Estratégica Vida Digna - Ciudad de Derechos”, proyectado en el Plan de Desarrollo Distrital de Cartagena de Indias 2024 -2027 Y Plan Plurianual de inversiones del Plan de Desarrollo

 

A este rubro habría que adicionar una partida muy importante, que no puede pasar desapercibida, me refiero a la contratación del Plan de Alimentación Escolar (PAE) para toda la vigencia, esto es, desde 27 de enero de 2025 hasta el último día del calendario escolar de 2027, por un valor de $384.569 millones comprometiendo las vigencias futuras de los años 2026 y 2027. Adjudicado a un oferente para toda la ciudad, sus tres (3) localidades, 106.487 estudiantes de las 207 sedes y escuelas públicas.

Sobre este contrato, Funcicar ha llamado la atención, a pesar de cumplir el pliego de condiciones de la licitación y de presentarse tres oferentes, solo una cumplió con requisitos exigidos, la licitación la ganó un consorcio conformado por una empresa de Cartagena y tres (3) ESAL (entidad sin ánimo de lucro) que tienen los mismos miembros en sus juntas directivas y sus sedes están en San Juan Nepomuceno (Bolívar) y Bogotá. [1]

Cupo de endeudamiento

El presupuesto del “Plan de Desarrollo Cartagena ciudad de Derechos 2024 – 2027” es de 14 billones de pesos, la partida correspondiente a la educación compromete 3,7 billones aproximadamente (26,5%) del total de las inversiones en los cuatro (4) años. Por obvias razones el programa “Me quedo porque me quedo” comprometa cerca del 90% del presupuesto educativo dado que irriga los recursos para la garantizar permanencia de los estudiantes del sistema educativo de Cartagena, mientras que el programa “Infraestructura educativa” compromete para la vigencia 2024-2027 el 4.5% del plan plurianual de inversiones del periodo.

La urgencia y cuantía de recursos para atender las necesidades del sistema educativo público de la ciudad motivó al alcalde Dumek Turbay a solicitar un cupo de endeudamiento por 1.5 billones de pesos aprobado por el Concejo en agosto del año 2024, convirtiéndose en la operación financiera más millonaria adquirida por el Distrito y todos los cartageneros en toda su historia. Hasta el momento el cupo de endeudamiento más alto aprobado a un alcalde había sido por $250.000 millones a Dionisio Vélez en el año 2014.

Se espera conseguir la mayor parte de estos recursos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por las atractivas tasas de interés en relación con la banca comercial y las condiciones contractuales planteadas: 15 años, un periodo de gracia de 2 años y 13 años de amortización. El resto del dinero será tramitado ante la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y la banca comercial, según María Camila Salas, secretaría de Hacienda del Distrito.[2] El crédito lo pagaríamos todos los cartageneros durante este gobierno y (3) administraciones ordinarias más, con recursos captados con los impuestos de Industria y Comercio, contraprestación portuaria, Sistema General de Participación – Libre Inversión, delineación urbana, y otros.

Construcción, mejoramiento e intervención de la infraestructura educativa

El plan de mejoramiento, intervención y reconstrucción del sector educativo contempla la construcción de (5) cinco nuevas sedes educativas (Bayunca, Pasacaballos, Cerros de Albornoz, Parque Heredia y Ciudadela La Paz); reconstrucción y/o ampliación de 15 sedes educativas; mejoramiento y/o adecuación de 80 sedes educativas y la dotación de (1.000) mil aulas con mobiliario, aires acondicionados, abanicos y material pedagógico.

De los $1,5 billones, se giran a la cartera educativa $170.251.026.211, lo que representa aproximadamente el 11,35% del empréstito con destino a la modernización de los ambientes de aprendizaje de los colegios del Distrito. Distribuidos de la siguiente manera: Intervención a 11 sedes de IEO de la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte ($71.000 millones); Intervención a 10 sedes de IEO de la Localidad 2 de la Virgen y Turística ($62.000 millones); Intervención a 4 sedes de Localidad 3 Industrial y de la Bahía ($19.951 millones); compra del Colegios por un valor de $17.300 millones.

Recientemente se conoció la apertura de una nueva licitación para mejorar la infraestructura de (8) ocho IEO por un valor de $20,241 millones para adjudicar a más tardar el 25 de abril del presente año, Manuela Beltrán (Los Cerros) es una ellas, producto de la lucha legal y las vías de hecho, protestas, bloqueos y tomas a vías públicas, logrando ser incorporada luego de ser escuchados sus reclamos, despejando el panorama en cuanto al mejoramiento de infraestructura y ambientes de aprendizaje de sus estudiantes.[3]

Finalmente, sí todas las instituciones educativas del distrito se unieran en una coordinadora de denuncia, movilización y reclamo por el derecho a una educación digna, fácilmente paralizan la ciudad dado que el abandono es la condición predominante en las escuelas del distrito, en sus cuatro puntos cardinales, como sucede también en buena del departamento de Bolívar. Es más, ni siquiera la sede de la secretaría de educación distrital se salva del estado de abandono y ruina, por lo mismo está en reparación y desde principios de año debió ser trasladada del centro histórico (plaza Benkos Bioho) en la Matuna, al edificio Seaport 3 en el barrio de Manga.  

Es importante que las comunidades educativas estén atentos al seguimiento, evolución y desarrollo de las políticas educativas de la administración local, especialmente lo referente a construcción, reconstrucción, ampliación, mejoramiento de la  infraestructura y los ambientes escolares, por ejemplo, el plan de desarrollo enfatiza en el diseño e implementación de un “plan maestro de infraestructura educativa”, dado que estamos en una democracia participativa ¿cómo participarán allí las comunidades educativas?, ¿Participaran las comunidades educativas, a través de los órganos del gobierno escolar, como los consejos directivos, máxima instancia en lo administrativo, directivo y financiero?, ¿Los planes de intervención a las escuelas de Cartagena atenderán las necesidades reales del contexto de los educandos o las necesidades de los contratistas que llegan, facturan y se van?

¿Cómo lograr el uso eficiente, transparente, óptimo de estas inversiones, evitando ineficiencias?, estos recursos son del pueblo cartagenero, contratados y comprometidos durante 15 años, hay que invertirlos bien, en obras duraderas, con estándares mínimos de calidad.

El Sindicato de Educadores de Cartagena (Sudeb), en alianza con algunas facultades de educación e ingeniería, universidad de Cartagena, por ejemplo, y organizaciones no gubernamentales promotoras, dolientes de la educación pública, deberían conformar una un observatorio de seguimiento a estas obras dentro del marco del plan de desarrollo administración actual.

Se deben priorizar las inversiones en la zona rural continental, insular y ribereña, vinculando las comunidades que habitan o que tienen incidencia dentro de los territorios, consejos comunitarios de comunidades negras, por ejemplo, esto enfatiza el desarrollo con enfoque diferencial, territorial, étnico y cultural.

Para la prestación óptima del PAE (Programa de Alimentación Escolar), es necesario incluir el diseño de las cocinas, para implementar la modalidad de comida preparada in situ, mucho más económica y saludable. De igual manera, asegurarse que las reconstrucciones prioricen los criterios establecidos por la Oficina para gestión de riesgos y desastres para la garantizar la vida e integridad de las comunidades educativas con planes de mitigación de riesgo.

Es necesario incluir partidas presupuestales a través de líneas de atención al mantenimiento y la dotación de la infraestructura educativa, lo cual permitirá que se haga sostenible y se mitigue el deterioro en el corto mediano y largo plazo. Y no menos importante, incorporar el costo del transporte de los estudiantes más vulnerables cuando se realicen las obras de intervención de las escuelas, dado que tendrán que ser reubicados en otros espacios mientras se llevan a cabo las obras, por ello se recomienda focalizar la población estudiantil con dificultades económicas para financiar el costo del transporte entre el Distrito, las escuelas intervenidas y socios estratégicos privados.     

 

Gustavo A. Carreño Jiménez

 

[1] https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2025/01/24/funcicar-analiza-contratacion-del-pae-2025-2027-en-cartagena/

[2] https://lacontratopediacaribe.com/asi-proyecta-invertir-el-gobierno-de-dumek-turbay-el-credito-de-1-5-billones/

[3] https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2025/03/26/alistan-obras-de-infraestructura-para-8-colegios-publicos-de-cartagena/


[1] https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2025/02/24/avenida-crisanto-luque-bloqueada-por-manifestacion-educativa/

[2] https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2025/03/25/protesta-en-la-ie-ternera-planton-por-riesgo-en-infraestructura/

[3] https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2025/03/31/protesta-en-san-jose-de-los-campanos-por-condiciones-educativas/

[4] https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2025/04/02/video-docentes-protestan-en-la-avenida-pedro-de-heredia/

[5] NTC 4595, Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares.

[6] Secretaría de Educación Distrital, 2023.

[7] Visión Plan de Desarrollo Cartagena Ciudad de Derechos 2024-2027, file:///C:/Users/HP/Desktop/Fineducaci%C3%B3n%20Cartagena/Plan_de_desarrollo_Cartagena_0.pdf

Sobre el autor

Gustavo A. Carreño Jiménez

Gustavo A. Carreño Jiménez

Desmitificando a la India Catalina

Economista, Universidad de Cartagena. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad Piloto de Colombia (Bogotá). Magister en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Investigador Cultural. Maestro de Ciencias Sociales Distrito de Cartagena de Indias.

@TavoCarJim

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Pruebas Saber 2024

Pruebas Saber 2024

  Participo en diferentes grupos en redes sociales, en algunos se plantean temas interesantes que invitan a participar, bien en apoyo...

Nueva modalidad educativa en el Cesar: colegios con énfasis en la revolución tecnológica

Nueva modalidad educativa en el Cesar: colegios con énfasis en la revolución tecnológica

  La educación en la el Caribe colombiano está experimentando grandes cambios. Así como la revolución industrial ha transformado ...

Los 60 años del colegio María Montessori en Valledupar

Los 60 años del colegio María Montessori en Valledupar

  En la cancha cubierta del Colegio María Montessori, que también acoge los grandes eventos de la institución, niños y niñas se ...

La Institución educativa Remedios Solano, formando líderes emprendedores del futuro

La Institución educativa Remedios Solano, formando líderes emprendedores del futuro

  La Institución Educativa Remedios Solano de Barrancas (Guajira) celebró este mes de octubre su Semana cultural con el slogan de e...

Gelca Gutiérrez o cómo el compromiso se construye con educación

Gelca Gutiérrez o cómo el compromiso se construye con educación

Ingeniera industrial de profesión y actual rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar, Gelca Gutiérrez p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados