Educación
Iniciativas para combatir la tolerancia social a la violencia de género
Durante el mes de marzo, un gran número de eventos aluden a la desigualdad entre géneros en la sociedad actual y en los problemas derivados de la falta de visibilidad de las mujeres. Es un mes dedicado especialmente a la mujer y al reconocimiento de su labor cotidiana.
Uno de los fenómenos que permiten y contribuyen a la desigualdad entre sexos es la tolerancia social a la violencia. Una tolerancia basada en criterios culturales e históricos. Frente a esta situación, la Alianza Francesa, la Fundación Carboandes y la Fundación Universitaria Area Andina de Valledupar han organizado una conferencia dirigida a jóvenes con el fin de sensibilizarles sobre la necesidad de establecer relaciones sanas y justas entre personas de distintos géneros.
Beatriz Ramírez –presidente de la Fundación Manos Unidas– ha expresado en este acto la importancia de conocer los comportamientos que implican algún tipo de violencia y así, poder condenarlos o limitarlos.
En este proceso de concienciación es inevitable abordar y definir términos como el de equidad de género que tienen que ver con la formación de estrategias de justicia e igualdad de oportunidades. También se mencionó el movimiento internacional Feminista al cual se debe unos cambios notables en los últimos 50 años.
Aunque muchos avances se han hecho en materia de derechos, la situación sigue siendo preocupante. Un ejemplo es el número de femicidios que asolan Colombia. Nuestro país es el segundo en América Latina donde más femicidios se cometen (después de México). “Además, hay que saber que las mujeres desplazadas son doblemente victimizadas”.
La violencia no sólo es física o sexual. Beatriz Ramírez explica que la violencia tiende a adoptar múltiples formas –como la violencia verbal, psicológica, económica, reproductiva y política– y que todas ellas deben ser denunciadas de algún modo.
¿Y cómo combatir la desigualdad? Pues, adoptando diversas estrategias, pero, antes de todo, redefiniendo el lenguaje. Es vital adoptar un lenguaje inclusivo con el cual se visibilice a la mujer.
“Es importante destacar los ejemplos positivos de superación –sostiene Beatriz Ramírez–. Aquí en Valledupar tenemos la primera mujer de Colombia diplomada en Vías e Ingeniería. ¡Es un logro importante!”.
Pero esto no es suficiente. Luchar contra la desigualdad y la violencia de género requiere un esfuerzo de todos, tanto hombres como mujeres. Ese esfuerzo se construye a través de un proyecto de educación, creación de oportunidades y empoderamiento que implica tiempo y constancia.
El día internacional de la mujer es la ocasión de apreciar el trayecto recorrido y también comunicar sobre lo mucho que queda por hacer.
0 Comentarios
Le puede interesar

Nosotros y Nosotras
Es posible que el lector o lectora de Panorama Cultural se sorprenda ante el título del presente artículo o las palabras iniciales ...

Los niños tienen alas, no se las cortes
Una de las actividades más placenteras de las muchas que he realizado, en mi vida de todero, ha sido la de tallerista de lectura y...

Leer en el colegio
El acto de leer ha inquietado a tantos hombres y mujeres de pensamiento lúcido que han dado páginas brillantes sobre el tema. Pau...

Un viaje a los orígenes de la antropología en Colombia
El antropólogo es un viajero inusual. Un experto del viaje que se dedica a explorar zonas desconocidas del planeta para luego retratar...

Educación, la cenicienta hoy se viste de gala
Por estos días la Educación deja de ser la cenicienta y se convierte en la niña bonita que invitan a todas las fiestas. No hay cam...