Educación
Institución educativa Juan Mejía Gómez: 75 años de historia, excelencia y liderazgo

Cuando la actual Chiriguaná surgió al lado del Hato San Antonio del Dividivi, a mediados de 1798, seguramente sus campesinos originarios contaron con el aporte de los indios chimilas, además una mayoría de la etnia negra, y un reducido número de blancos españoles. Soñaban con la posmodernidad, y ¿por qué no? Ver a sus hijos convertidos en grandes personajes de una Chiriguaná pujante que se apresta a encajar en un mundo de intelectuales y prosperidad. Ese pensamiento permitió que, hacia mediados del siglo XX, Chiriguaná fuera reconocida como “cuna de la cultura”.
Fue así como muchos visionarios, entre ellos el cura Rafael Eugenio Vega -inicios de 1900, natural de San Juan del Cesar, Guajira-, fundó el primer colegio que funcionaba en la misma parroquia. Cuando sus alumnos terminaban la educación elemental o preparatoria, él insistía o aconsejaba a los padres sobre la necesidad de que sus hijos continuaran los estudios, en bien de su formación. Entre sus alumnos destacan el maestro Juan Mejía Gómez, Rafael Argote, Roberto García, Humberto Rojas y segundo Torres Barbosa.
Así se comprendió que el futuro del pueblo dependía, en gran medida, de la educación. De esta forma se inicia la historia educativa en Chiriguaná.
Hacia finales de la primera mitad del siglo XX, más precisamente en 1950, Chiriguaná ya era una población en proyección. Impulsar las iniciativas académicas era una preferencia de algunos personajes prestantes de la sociedad chiriguanera, entre ellos quienes una vez recibieron la orientación del padre Vega. Esta idea convirtió a Chiriguaná en epicentro y receptora de jóvenes provenientes de poblaciones vecinas como La Jagua de Ibirico, Codazzi, Curumani, San Roque, interesados en su desarrollo cognitivo e intelectual. Eran jóvenes hijos de campesinos que aspiraban a que sus hijos trascendieran más allá de donde ellos habían llegado, para bien de la humanidad.
Hoy, la directiva de la Institución Educativa Juan Mejía Gómez de Chiriguaná –otrora Conalchi-, encabezada por el doctor Jamil Suárez García, junto a docentes, educandos, padres de famila y demás actores de la comunidad educativa, ha querido hacer sentir su reconocimiento y celebrar la importancia de esta institución.
Así, el pasado 19 de enero de este año 2025, la academia cumplió 75 años de historia, una fecha significativa que ha motivado la conmemoración oficial del 24 al 28 de noviembre de 2025, celebrando la vida académica de la Institución Educativa Juan Mejía Gómez de Chiriguaná.
Muchos conocedores de la historia educativa local se preguntan, con razón, si el colegio tiene realmente 75 años de fundado. Y sí, les asiste la razón cuando afirman que el Colegio Nacional De Bachillerato de Chiriguaná (Conalchi) surgió en 1972.
Sim embargo, antes de esa fecha ya se habían sucedido hechos que marcaron el camino educativo desde 1950, cuando se inició la modalidad de bachillerato académico. Sumando todo este proceso y los grandes cambios vividos en el ámbito educativo nacional, es lógico que este aniversario de 75 años signifique un homenaje a la evolución de la educación en Chiriguaná, actualizando su historia para honrar a quienes la forjaron.
Reseña histórica del surgimiento del Colegio Nacional de Chiriguaná ❝Conalchi❞ (hoy Juan Mejía Gómez)
Mediante decreto Nº 033 de enero 19 de 1950, expedido por la Gobernación del departamento del Magdalena, se inicia la modalidad de bachillerato académico y se da continuidad a la preparatoria con el Liceo Polo Lara, nombre en honor del secretario de educación de la época en el Magdalena, Rómulo Polo Lara.
El colegio comienza con 2 grados: quinto de preparatoria y primero de bachillerato. Inició con varones y, ante el bajo número de alumnos, se incorporaron estudiantes del Instituto Caldas, bajo la dirección del maestro Mejía, para concretar el proyecto. Poco después se permitió la matrícula de personal femenino, abriendo así oportunidades a las poblaciones del centro del hoy departamento del Cesar, donde no existía un colegio que respondiera a las necesidades de los hijos de familias campesinas.
La escasez de docentes en Chiriguaná era preocupante. Un hijo de esta tierra, con influencias en el ámbito educativo, gestionó la formación de nuevos maestros que suplieran esa necesidad.
Gracias a la gestión de Pedro Antonio García, en 1958 la Gobernación del Magdalena expidió el Decreto 489 de septiembre 30 de 1957, que cambió la modalidad de bachillerato académico a pedagógico, creando la Escuela Normal para Varones de Chiriguaná. Con ello se logró la preparación de un importante número de maestros rurales, muchos de los cuales ejercieron la docencia en el Cesar y otras regiones del país.
En 1963, una nueva legislación educativa reorganizó el sistema nacional, estableciendo tres niveles: básica primaria, básica secundaria y media vocacional.
Con la creación de los Centros Pilotos de Formación Docente, desaparecieron las normales rurales, lo que llevó a que Chiriguaná se retomará el bachillerato académico en 1972.
Así, mediante la resolución Nº 0114 de enero 25 de 1972, se da paso al Colegio Nacional Mixto de Bachillerato de Chiriguaná, (Conalchi), que gradúo su primera promoción en 1974, bajo la orientación de los maestros Emeterio Ávila, Fernando Granados, Leovigildo Mejía, Alfonso Ebrat, Fernando Peinado, Cura Párroco Martín Palacios y Gustavo Mejía, entre otros.
A finales de los años 1990, con la continuidad del bachillerato académico, se cambió nuevamente el nombre del colegio, pasando formalmente a ser Instituto Técnico Juan Mejía Gómez, en honor a un destacado maestro de la educación en chiriguanera.
En la actualidad, la institución ha vuelto a retomar su nombre como Institución Educativa Juan Mejía Gómez, con tres sedes bajo su cargo.
Luis Alcides Aguilar Pérez
@luisaguilarpe
Fuente: Chiriguaná. Historia y cultura- Págs. 232, 233
Sobre el autor
Luis Alcides Aguilar Pérez
Buscando
Luis Alcides Aguilar Pérez (Chiriguaná- Cesar). Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. Docente de secundaria. Fiel enamorado del arte de escribir. Publicaciones: La Múcura de Parménides – Compendio de cuentos, poesías y reflexiones; Sueños de libertad – Cuentos, poemas y diez reflexiones; Chiriguaná. Historia y Cultura. Novela inédita “¡Y la culpa no es de Dios!”
0 Comentarios
Le puede interesar
Los 60 años del colegio María Montessori en Valledupar
En la cancha cubierta del Colegio María Montessori, que también acoge los grandes eventos de la institución, niños y niñas se ...
Experiencias compartidas para mejorar la educación del Cesar
El Foro Educativo Departamental 2020, que organiza la Gobernación departamental del Cesar para los docentes de los Establecimientos Ed...
322 aulas para proyectar la educación en el departamento del Cesar
Durante el mes de septiembre, fue adjudicado por la Gobernación del Cesar el contrato que permite la construcción de tres moderno...
La ofensiva neoliberal contra la Educación
El artículo publicado en esta columna, titulado “Cultura, educación, ética y mercado”, señalaba cómo la introducción de las...
¿Maestros o profesores?
Debo decir que en la vida uno es sujeto de moldeamiento y cambio, y que todo comienza desde el hogar, continúa en la escuela y el ...










