Educación
¿Hacia una profesionalización de los artistas de la región?
Estructurar la actividad del artista, optimizar sus herramientas y procesos para darle un sello profesional y certificar sus conocimientos es el foco de atención de algunas instituciones del Cesar.
Con esa perspectiva, el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Cesar y la Universidad Popular del Cesar se reunieron a principios de noviembre con el objetivo de concertar un convenio interinstitucional y así fomentar la profesionalización de artistas plásticos y visuales de la región.
La implementación de esta iniciativa requiere un análisis de los métodos existentes de profesionalización a nivel nacional y continental, además de un estudio de las vías a seguir y los criterios que intervienen para crear un título de artista profesional.
En la primera reunión se trazaron derroteros a seguir y se establecieron compromisos que servirán para poner en marcha este proyecto que sería de gran impacto en el ámbito artístico y cultural.
El rector de la Universidad Popular del Cesar, Jesualdo Hernández Mieles, mostró su interés en adelantar este proyecto de profesionalización y explicó que esta formación tendría una duración de cinco meses, iniciándose por el área de música, el próximo año.
De igual manera se refirió a la importancia y el impacto que tendría este programa, teniendo en cuenta lo prolífera que es la costa Caribe en materia de artistas, especialmente en el tema musical.
Los presentes también recalcaron también en esa misma reunión la necesidad de crear un convenio similar entre la alcaldía de Valledupar y la universidad, el cual se establecería a través de la sectorial de cultura del municipio.
Queda todavía por definir el contenido, la estructura, el costo y la proyección de este programa dentro del mercado laboral: un detalle de grandísima relevancia tratándose de estudiantes que buscan una rentabilidad a corto y mediano plazo para sus estudios.
En la reunión organizada en la sede de la Facultad de Bellas Artes, se abordaron algunos de estos temas aunque el marco definitivo queda todavía por confirmarse.
En ella coincidieron Margarita Ariza y Sandra Díaz, funcionarias del área de Educación Artística del Ministerio de la Cultura, Jesualdo Hernández, Rector de la UPC, María Amparo Ochoa, Coordinadora de Cultura del Departamento, Alberto Muñoz Peñaloza, Coordinador de Cultura del Municipio, Efraín Quintero, Decano de la Facultad de Bellas Artes de la UPC, Ineris Cuello, Jefa del Departamento de Arte, Folclor y Cultura de la UPC y los docentes Aníbal Moya y Marianne Sagbini.
0 Comentarios
Le puede interesar

La educación virtual, un aliado para fortalecer conocimientos durante la pandemia
En medio del confinamiento, una de las actividades que ha ganado más fuerza es sumarle al conocimiento a través de la formación acad...

Regreso a clases
Los profesores de Colombia nos enfrentamos al dilema del regreso a clases dentro del aula, después de la traumática transición a...

Ana Galindo: “Un diseñador no se limita a hacer dibujitos”
La aparición de programas de diseño en numerosas universidades colombianas evidencia los cambios que conoce la economía y la crecien...

Tres horas para respirar y continuar
Soy madre de una niña de 6 años. Ella es mi eje, el impulso que a diario me hace despertar con ganas de llevar a cabo cada proy...

Investigación científica en universidades públicas de Colombia en los tiempos del Covid-19
En materia de investigación científica, la mayoría de las universidades públicas en Colombia no están preparadas para la virtu...