Educación

Educación rural para la ruralidad, un foro internacional que organiza la UPC

Samny Sarabia

29/10/2020 - 04:40

 

Educación rural para la ruralidad, un foro internacional que organiza la UPC

Con investigaciones de expertos de tres países de América Latina: Colombia, Argentina y México, se llevará a cabo hoy, 29 de octubre, a partir de las 4 de la tarde, el foro ‘Educación rural para la ruralidad’, un evento académico que busca visibilizar y, por otro lado, adoptar buenas prácticas en las relaciones entre el ser humano y el espacio rural y del sentido social que se establece en el territorio. El evento es organizado por el programa de investigación ‘Educación rural para la ruralidad’, adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas y Educación de la Universidad Popular del Cesar.

Este programa está enmarcado en el convenio número 075 de 2018 suscrito entre la UPC y la Institución Educativa del corregimiento de Aguas Blancas, ubicado a solo 30 minutos de distancia, al suroccidente de Valledupar; reconocido en décadas pasadas por la bonanza algodonera que se dio en sus tierras.

Por medio de un equipo interdisciplinario integrado por miembros de la academia y de las comunidades dedicas al agro, interesadas en conocer la complejidad de la educación rural, el objeto del foro a realizar y del convenio en general, es la configuración de un modelo educativo y de una política pública pertinente que realmente fortalezca las condiciones y capacidades de los campesinos del departamento del Cesar a través de la educación.

Con el intercambio de experiencias y conocimientos con estos otros países, se espera conocer los trabajos investigativos que se realizan sobre este tema en otros contextos de Latinoamérica, así como el fortalecimiento de lasos académicos, la creación de un espacio periódico para la difusión de las buenas prácticas implementadas y por supuesto, ampliar y fortalecer la visión general del programa planteando y replanteando la experiencia propia.

Por Argentina, los expertos que participarán son: René Osvaldo Parada, Valeria Beatriz Dávila y Magdalena del Rocío Robledo con la ponencia ‘Expedición pedagógica en contexto rurales de las provincias de Jujuy y Salta’.

La representación mexicana estará a cargo de la doctora Alma Soto Sánchez con la propuesta de investigación ‘Educación para los pueblos y los jóvenes. Experiencias desde proyectos colectivos de educación en Oaxaca y ‘ECIDEA: Educación Comunitaria Indígena para el Desarrollo Autónomo, por Dionisio Toledo Hernández. La cuota colombiana estará a cargo de las doctoras Solman Yamile Díaz Ossa y Alejandra Ramírez Becerra con la ponencia ‘Radio educativa: herramienta de acercamiento a las comunidades en época de pandemia’.

Todas las ponencias están enfocadas en trascender al simple hecho de nacer, vivir o morir en una zona rural, el objetivo es esta población pueda construir una representación de lo que significan sus costumbres, sus modos de vida, las personas con las que conviven y las actividades que realizan desde su cotidianidad.

Las personas interesadas a acceder a este evento virtual deberán inscribirse gratuitamente a través de Renata en este enlace.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

1 Comentarios


Adelfo herrera 29-10-2020 02:26 PM

La educación rural debe tener prioridad y enfocado a las necesidades de la región

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un taller de emprendimiento musical exclusivo en Valledupar

Un taller de emprendimiento musical exclusivo en Valledupar

En su empeño por fomentar las iniciativas culturales y el liderazgo artístico, la Fundación Universitaria Area Andina y la Fundació...

“Del despacho pal colegio”: una estrategia de la Secretaría de Educación en Valledupar para exponer los avances de la educación pública

“Del despacho pal colegio”: una estrategia de la Secretaría de Educación en Valledupar para exponer los avances de la educación pública

  Las acciones positivas van apareciendo en el campo educativo valduparense, pero para verlas hay que presentarse en los colegios y p...

¿Por qué hay malestar en las comunidades educativas de los colegios públicos de Cartagena?

¿Por qué hay malestar en las comunidades educativas de los colegios públicos de Cartagena?

  En lo que va corrido del presente año se han presentado una serie de protestas, mítines y bloqueos a importantes vías públicas ...

¡Estudiantes, al rescate!

¡Estudiantes, al rescate!

  Los estudiantes, niños y adolescentes viven y padecen verdaderos peligros provenientes de su entorno vivencial, virtual e inform...

De regreso a clases

De regreso a clases

  Volver a clases siempre ha sido un acontecimiento, bien de alegría para unos, de pereza para otros y para muchos de expectativas s...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados