Educación
Un proyecto de ley para que la educación virtual sea regulada en Colombia

Desde que inició la pandemia del coronavirus, la educación tradicional pasó al plano virtual. Millones de estudiantes colombianos empezaron a recibir clases de forma remota y evitaron perder el año escolar. Lo mismo sucedió en institutos y universidades de todo el país.
La tecnología en la educación ha generado espacios de reflexión, formación e información, y ha permitido a los estudiantes incursionar con nuevos métodos de aprendizaje, dejando de lado algunas barreras del tradicionalismo establecidas en el aula.
Si bien el gobierno nacional está promoviendo la reapertura de las aulas mediante programas de alternancia y presencialidad, el nuevo pico de contagios está poniendo en riesgo esta propuesta, por lo que se insiste en la necesidad de mantener la distancia y prorrogar la educación virtual.
Tal como ocurrió con el trabajo en casa, cuya reglamentación se aprobó en el Congreso de la República, el Partido de La Unión anunció la elaboración de un proyecto de ley que busque la regulación de la educación virtual.
El anuncio lo dio la presidenta del referido grupo político, Dilian Francisca Toro, durante el foro virtual “¿Qué efectos a futuro traerá la educación virtual en los niños y adolescentes?”, que tuvo la participación, entre otros expertos, de la viceministra de Educación, Constanza Alarcón. También participó el líder en Colombia de innovación en la educación, Santiago Amador.
“Es necesario aclarar que la educación de hoy es presencial mediada por la tecnología y no una educación virtual verdadera”, expresó Francisca Toro. Además, propuso que el Partido de La U encabece una legislación que reglamente y permita la educación virtual real en la educación media, como una forma de complemento a la educación presencial.
Por su parte, Santiago Amador resaltó que se ha evidenciado una brecha entre la población escolar, como es el acceso a la educación y la del Efecto Mateo que, según el especialista, “se presenta cuando a quien tiene más se le da más y a quien tiene menos se le da menos”.
Por ende, destacó que el internet no reduce la desigualdad, sino la amplifica, por lo que es necesario corregir las brechas de conocimientos y accesos. Frente a esta situación, Francisca Toro resaltó la importancia de impulsar una educación virtual como debe ser, de modo que sirva en un futuro a la formación media, pues existe una gran desigualdad en la educación que se evidencia en la conectividad y virtualidad.
“El reto que se presenta hoy en día es tener una sociedad abierta al conocimiento, al uso de la tecnología, sin dejar de lado la opción de volver a la presencialidad con ambientes seguros para mitigar la deserción que se ha presentado con más de 100 mil estudiantes”, expresó la líder del partido, que ha enfatizado en encontrar soluciones para mitigar los problemas derivados de la pandemia.
Andrés Morales
0 Comentarios
Le puede interesar

Gabito aspiró a estudiar en el Simón Araújo
A mediados de enero de 1943, cuando aún le faltaba un mes largo para cumplir dieciséis años, Gabito tuvo que viajar a Bogotá, c...

¿Necesita el niño un tutor antes del comienzo de la escuela?
Es normal que como padres comencemos a tener muchas dudas antes de que nuestros hijos empiecen la escuela, y es verdad que depende ...

La Alianza Francesa de Valledupar abre sus cursos
Nuevo año, nueva vida. El año académico está a punto de empezar y, mientras muchos piensan todavía en lo que van a hacer este año...

De regreso a clases
Volver a clases siempre ha sido un acontecimiento, bien de alegría para unos, de pereza para otros y para muchos de expectativas s...

Aprender a leer y escribir en tiempos de Coronavirus
En esta época, el reto de la mayoría de las personas es adaptar las nuevas tecnologías a su diario vivir; sin embargo, para Iselina ...