Educación
Un proyecto de ley para que la educación virtual sea regulada en Colombia
Desde que inició la pandemia del coronavirus, la educación tradicional pasó al plano virtual. Millones de estudiantes colombianos empezaron a recibir clases de forma remota y evitaron perder el año escolar. Lo mismo sucedió en institutos y universidades de todo el país.
La tecnología en la educación ha generado espacios de reflexión, formación e información, y ha permitido a los estudiantes incursionar con nuevos métodos de aprendizaje, dejando de lado algunas barreras del tradicionalismo establecidas en el aula.
Si bien el gobierno nacional está promoviendo la reapertura de las aulas mediante programas de alternancia y presencialidad, el nuevo pico de contagios está poniendo en riesgo esta propuesta, por lo que se insiste en la necesidad de mantener la distancia y prorrogar la educación virtual.
Tal como ocurrió con el trabajo en casa, cuya reglamentación se aprobó en el Congreso de la República, el Partido de La Unión anunció la elaboración de un proyecto de ley que busque la regulación de la educación virtual.
El anuncio lo dio la presidenta del referido grupo político, Dilian Francisca Toro, durante el foro virtual “¿Qué efectos a futuro traerá la educación virtual en los niños y adolescentes?”, que tuvo la participación, entre otros expertos, de la viceministra de Educación, Constanza Alarcón. También participó el líder en Colombia de innovación en la educación, Santiago Amador.
“Es necesario aclarar que la educación de hoy es presencial mediada por la tecnología y no una educación virtual verdadera”, expresó Francisca Toro. Además, propuso que el Partido de La U encabece una legislación que reglamente y permita la educación virtual real en la educación media, como una forma de complemento a la educación presencial.
Por su parte, Santiago Amador resaltó que se ha evidenciado una brecha entre la población escolar, como es el acceso a la educación y la del Efecto Mateo que, según el especialista, “se presenta cuando a quien tiene más se le da más y a quien tiene menos se le da menos”.
Por ende, destacó que el internet no reduce la desigualdad, sino la amplifica, por lo que es necesario corregir las brechas de conocimientos y accesos. Frente a esta situación, Francisca Toro resaltó la importancia de impulsar una educación virtual como debe ser, de modo que sirva en un futuro a la formación media, pues existe una gran desigualdad en la educación que se evidencia en la conectividad y virtualidad.
“El reto que se presenta hoy en día es tener una sociedad abierta al conocimiento, al uso de la tecnología, sin dejar de lado la opción de volver a la presencialidad con ambientes seguros para mitigar la deserción que se ha presentado con más de 100 mil estudiantes”, expresó la líder del partido, que ha enfatizado en encontrar soluciones para mitigar los problemas derivados de la pandemia.
Andrés Morales
0 Comentarios
Le puede interesar
La panadería: un método especial de formación en valores
La educación es el proceso mediante el cual un individuo desarrolla nuevas habilidades; el entrenamiento resulta ser la pieza definiti...
La virtualidad: lo que callamos los estudiantes
Si de era virtual hablamos, la que estamos viviendo enmarca perfectamente allí. Las últimas dos décadas han sido fundamentales p...
Perder el año: la burla del pueblo
Han pasado muchísimos años, casi cinco o más décadas, que el estudio significaba un verdadero sacrificio para todos aquellos educan...
Pruebas de Estado gratuitas para 6832 estudiantes del Cesar
La Gobernación del Cesar, en cofinanciación con el Ministerio de Educación, logró la gratuidad en las pruebas de Estado para 6832 e...
Ganadores del Primer concurso departamental de cuentos: Mariposas de Gabo
En un evento virtual que unió emociones, la Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR) dio a conocer los ganadores del ...