Educación

Un proyecto de ley para que la educación virtual sea regulada en Colombia

Andrés Morales

29/06/2021 - 04:45

 

Un proyecto de ley para que la educación virtual sea regulada en Colombia
Foto: Unsplash

 

Desde que inició la pandemia del coronavirus, la educación tradicional pasó al plano virtual. Millones de estudiantes colombianos empezaron a recibir clases de forma remota y evitaron perder el año escolar. Lo mismo sucedió en institutos y universidades de todo el país.

La tecnología en la educación ha generado espacios de reflexión, formación e información, y ha permitido a los estudiantes incursionar con nuevos métodos de aprendizaje, dejando de lado algunas barreras del tradicionalismo establecidas en el aula.

Si bien el gobierno nacional está promoviendo la reapertura de las aulas mediante programas de alternancia y presencialidad, el nuevo pico de contagios está poniendo en riesgo esta propuesta, por lo que se insiste en la necesidad de mantener la distancia y prorrogar la educación virtual.

Tal como ocurrió con el trabajo en casa, cuya reglamentación se aprobó en el Congreso de la República, el Partido de La Unión anunció la elaboración de un proyecto de ley que busque la regulación de la educación virtual.

El anuncio lo dio la presidenta del referido grupo político, Dilian Francisca Toro, durante el foro virtual “¿Qué efectos a futuro traerá la educación virtual en los niños y adolescentes?”, que tuvo la participación, entre otros expertos, de la viceministra de Educación, Constanza Alarcón. También participó el líder en Colombia de innovación en la educación, Santiago Amador.

“Es necesario aclarar que la educación de hoy es presencial mediada por la tecnología y no una educación virtual verdadera”, expresó Francisca Toro. Además, propuso que el Partido de La U encabece una legislación que reglamente y permita la educación virtual real en la educación media, como una forma de complemento a la educación presencial.

Por su parte, Santiago Amador resaltó que se ha evidenciado una brecha entre la población escolar, como es el acceso a la educación y la del Efecto Mateo que, según el especialista, “se presenta cuando a quien tiene más se le da más y a quien tiene menos se le da menos”.

Por ende, destacó que el internet no reduce la desigualdad, sino la amplifica, por lo que es necesario corregir las brechas de conocimientos y accesos. Frente a esta situación, Francisca Toro resaltó la importancia de impulsar una educación virtual como debe ser, de modo que sirva en un futuro a la formación media, pues existe una gran desigualdad en la educación que se evidencia en la conectividad y virtualidad.

“El reto que se presenta hoy en día es tener una sociedad abierta al conocimiento, al uso de la tecnología, sin dejar de lado la opción de volver a la presencialidad con ambientes seguros para mitigar la deserción que se ha presentado con más de 100 mil estudiantes”, expresó la líder del partido, que ha enfatizado en encontrar soluciones para mitigar los problemas derivados de la pandemia.

 

Andrés Morales

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ingrid Carrillo Pérez: maestra, poeta y lideresa

Ingrid Carrillo Pérez: maestra, poeta y lideresa

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" Eduardo Galeando Las mujeres de mi t...

Perder el año: la burla del pueblo

Perder el año: la burla del pueblo

Han pasado muchísimos años, casi cinco o más décadas, que el estudio significaba un verdadero sacrificio para todos aquellos educan...

Super AI SuperTrack Competition: el primer campeonato de robótica en el departamento del Cesar

Super AI SuperTrack Competition: el primer campeonato de robótica en el departamento del Cesar

  Fruto del impulso de la Gobernación del Cesar, se está abriendo una “Era de la Inteligencia Artificial” en el departamento en...

La cátedra vallenata ya no es obligatoria

La cátedra vallenata ya no es obligatoria

Como un ejercicio de litigio tempranero, tres estudiantes de Derecho residentes en Tamalameque y Pelaya (Cesar) tuvieron la osadía de ...

El primer curso internacional de Bioconstrucción en Valledupar

El primer curso internacional de Bioconstrucción en Valledupar

Ante al acelerado desarrollo de nuestra región y los retos que impone la globalización, es necesario encontrar propuestas alternativa...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados