Educación

Reemplacemos la cátedra vallenata por la cátedra de la cultura cesarense

Diógenes Armando Pino Sanjur

29/07/2022 - 04:50

 

Reemplacemos la cátedra vallenata por la cátedra de la cultura cesarense
La Tambora es una expresión destacada del Cesar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Mediante la Ley 739 de 2002 se declara Patrimonio Cultural de la Nación el Festival de la Leyenda Vallenata y se rinde homenaje a su fundadora. Para ello, en el artículo 3 Literal C se estableció: “crear la cátedra Valores y Talentos Vallenatos “Consuelo Araujonoguera”, de obligatorio cumplimiento en los colegios públicos y privados del departamento del Cesar, a nivel de la educación básica primaria”.

Ante la imposición, y el desconocimiento que el Cesar es un departamento multicultural y pluriétnico, se logró con la sentencia C-054 de 2003 declarar inexequible la expresión “de obligatorio cumplimiento”, frenando así esta superposición que pretendían imponer el vallenato por encima de otras manifestaciones culturales autóctonas de los diferentes municipios del Cesar.

Es de recordar que existen precedentes  como la Ordenanza 030 del 26 de noviembre de 2003 donde la Asamblea Departamental del Cesar declara al género musical la Tambora y la Guacherna, patrimonios artísticos, sociales y culturales del Cesar, o la ordenanza 006 del 30 de abril de 2005 por la cual la duma declara al Festival Folclórico Regional de Danzas y Tamboras de Chimichagua y Tamalameque: Patrimonios Culturales del Cesar, y la más reciente Ley 2260 del 19 de julio de 2022 donde el honorable Congreso de la Republica declara Patrimonio Cultural de la Nación al Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna de Tamalameque.

Todo esto demuestra de manera fehaciente y veraz a la tambora como expresión e identidad cultural, además de buscar propender por el rescate, promoción preservación y difusión de esta cultura vernácula y salvaguardarla como patrimonio cultural de municipios como Tamalameque, Gamarra, La Gloria, Chimichagua, Chiriguana, el Paso, Becerril, la Jagua entre otros que, desde edades tempranas, practican y promueven “La Tambora”.

Es por ello, que hacemos un llamado e invitación a la Gobernación del Cesar, Asamblea Departamental y Secretaría de Educación del Cesar, para que reestructuremos y replanteemos la Cátedra Vallenata y establezcamos o creemos la Catedra de la Cultura Cesarence, donde en todos los colegios públicos y privados del Cesar se imparta de obligatorio cumplimiento, garantizando a cada municipio que en esta Cátedra se implemente la identidad cultural predominante en su territorio.

De esta manera, brindaremos la oportunidad para que nuestros niños, niñas y jóvenes conozcan su cultura, generen espacios de enseñanza y aprendizaje donde conozcan la historia, evolución, características e importancia de su identidad cultural y desarrollen sus habilitades y aptitudes artísticas en la música, danza y artes escénicas, logrando con esta cátedra la convivencia e interrelación en armonía y respeto mutuo de las diferentes manifestaciones culturales del departamento.

Trabajemos de la mano de todos los habitantes del Cesar, las diferentes representaciones y expresiones culturales del departamento para que, entre todos, logremos planear, estructurar y ejecutar una cátedra que nos garantice salvaguardar todas las raíces culturales del Cesar, fortalecer nuestra diversidad étnica y pluricultural. Recordemos que, según la UNESCO, “la Diversidad Cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

1 Comentarios


Luis Carlos Ramírez Lascarro 30-07-2022 08:09 AM

Esos actos lejislativos mediante los cuales se "declara patrimonio" una manifestación no son más que un saludo a la bandera. El camino adecuado para ello, como establece la Ley general de cultura es el de realizar el proceso de inclusión de las manifestaciones en la LRPCI sea del ámbito distrital, departamental o nacional, proceso del cual debe emerger un PES el cual se puede y debe articular con los planes de gobierno de las diferentes entidades gubernamentales implicadas. Ese instrumento de política pública brinda mayores y mejores posibilidades para lograr este cometido. Invito al autor que oriente los eafuerzos en este sentido.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Más becas Fedescesar e inversiones en la Universidad Popular del Cesar anunciadas por la Gobernación del Cesar

Más becas Fedescesar e inversiones en la Universidad Popular del Cesar anunciadas por la Gobernación del Cesar

  Ratificando su compromiso con la educación superior en el Cesar, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila anunció ampliar los ...

La formación del orador

La formación del orador

La construcción de un buen orador requiere tiempo y dedicación. Si es cierto que nada surge al azar, mucho más en las artes que re...

La educación continua en el sector de la salud: el caso interesante de la enfermería

La educación continua en el sector de la salud: el caso interesante de la enfermería

  Tras un periodo realmente exigente para el sector de la salud con el trasfondo de una pandemia que ha exigido un gran número de pr...

El profesor Pedro Jaime Morales, el cachaco

El profesor Pedro Jaime Morales, el cachaco

Es cierto que llega a Valledupar mucha gente importante que impulsa su desarrollo. Si hablamos de la educación de sus jóvenes, sería...

¿Hacia una profesionalización de los artistas de la región?

¿Hacia una profesionalización de los artistas de la región?

Estructurar la actividad del artista, optimizar sus herramientas y procesos para darle un sello profesional y certificar sus conocimien...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados