Educación
Los 60 años del colegio María Montessori en Valledupar

En la cancha cubierta del Colegio María Montessori, que también acoge los grandes eventos de la institución, niños y niñas se suceden en la tarima para escenificar grandes personajes de las Ciencias y la Historia. En este desfile portentoso de disfraces, nos encontramos con el Papa Juan Pablo II, Albert Einstein, Celia Cruz, y otras grandes figuras del siglo XX. Todos son seres ilustres que sirven de inspiración para unos alumnos talentosos.
Así inicia la Semana Cultural del colegio María Montessori: un momento destacable del año escolar en el que los niños exponen sus saberes y facetas creativas con orgullo, bajo la mirada cómplice y alentadora de los padres, siempre muy pendientes de las actividades de la institución.
Sin embargo, este año la fiesta tiene un significado mucho más profundo y conmovedor para cada uno de los presentes: se cumplen los 60 años de una institución que ha abierto grandes espacios para la educación en la ciudad de Valledupar. La coordinadora académica Viviana y la ingeniera Johana lo tienen muy presente, llevan varias semanas supervisando los preparativos de este evento en el que todo el profesorado se ha implicado con mucho apasionamiento.
Como consecuencia directa de este esfuerzo, la programación se ha llenado de momentos especiales -una eucaristía, bailes, coreografías, una fiesta de neón, presentaciones y una noche de poesía- en los que participan felizmente los distintos ambientes (los Talleres y la Casa de Niños), como si de un verdadero equipo se tratara.
Los niños más pequeños (de 3 a 6 años) aportan la nota más tierna gracias al acompañamiento de la profesora Laura y su asistente Marbel. En el escenario, presentan a sus personajes y los vestidos más llamativos de los años 70 siempre pendientes de la mirada de los padres que los apoyan con efusivos “bravos”.
Las ponencias de los alumnos de segundaria aportan el contenido más profundo, con presentaciones muy actuales y contextualizadas sobre la sociedad colombiana y el mundo, y la Noche de bohemia, pone en adelante la expresividad y la memoria de niños sensibles a la poesía y el arte. En cada uno de estos eventos se observan los valores de un colegio centrado en la universalidad, la confianza, la integridad, el esfuerzo, el respeto a la diferencia y la creatividad.
60 años divulgando los valores de María Montessori
El colegio Montessori de Valledupar lleva seis décadas recreando y promoviendo los valores de la célebre educadora María Montessori, quien se hizo famosa en Italia, y más adelante en el mundo, por crear espacios en donde los niños pudieran expandir sus conocimientos indagando en sus intereses personales y talentos naturales.
María Montessori se convirtió en 1896 en la primera mujer médica de Italia y, poco años después, inicia su camino en la educación en la Escuela Estatal de Ortofrenia. Con la ayuda de otros colegas, entrenó a maestros de Roma en los métodos especiales de observación y de educación de niños con algunas dificultades de aprendizaje.
María Montessori desarrolló un sistema de enseñanza más libre de lo habitual y ella misma se sentaba con cada niño para trabajar en el material que les había preparado con anterioridad. Los alumnos de su clase pudieron aprender a leer, escribir y a contar en tiempo récord, además de ganar otras facultades de comprensión, creación y trabajo autónomo. La sociedad de principios del siglo XX vio su trabajo como un milagro, pues muchos desconfiaban de una pedagogía que distaba de los principios de autoridad y de un trabajo exageradamente estructurado. Los logros de María Montessori fueron el resultado de la confianza que brindó a cada uno de los alumnos, así como de las oportunidades que supo propiciar.
En esa línea trabaja cotidianamente el colegio María Montessori de Valledupar: impulsando la confianza y centrándose en la individualidad de cada alumno.
Colofón: Felicitamos al colegio por el amor dedicado a cada alumno y deseamos una pronta recuperación a su rectora, la Doctora Maritza Sarmiento Santiago, quien derrocha en esta institución grandes valores de paz, superación y solidaridad.
Johari Gautier Carmona
@JohariGautier
Sobre el autor

Johari Gautier Carmona
Textos caribeños
Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.
Parisino español (del distrito XV) de herencia antillana. Barcelonés francés (del Guinardó) con fuerte ancla africana. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.
Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009).
0 Comentarios
Le puede interesar

La eterna discusión: los resultados de las pruebas ICFES
Como todos los años, en los colegios de Colombia se inicia la discusión sobre los resultados de las pruebas ICFES. Los directivos...

A dar más por nuestras universidades públicas
Viendo un documental sobre el nobel físico Richard Feynman, identifico por qué en La Costa no es fácil obtener logros significat...

Impulsa tu carrera artística en Madrid
Viajar a Europa para seguir sus estudios en Artes plásticas es una gran opción. Grandes artistas lo han hecho en busca de nuevas ...

Gelca Gutiérrez o cómo el compromiso se construye con educación
Ingeniera industrial de profesión y actual rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar, Gelca Gutiérrez p...

Un viaje a los orígenes de la antropología en Colombia
El antropólogo es un viajero inusual. Un experto del viaje que se dedica a explorar zonas desconocidas del planeta para luego retratar...