Educación

Leyendo a Gary Hamel

Diógenes Armando Pino Ávila

16/09/2022 - 05:05

 

Leyendo a Gary Hamel

 

Leyendo el libro de Gary Hamel, profesor de Harvard Business School, “El futuro de la administración”, además de sus innovadoras teorías donde alienta a innovar en la administración, encontré un pasaje que me llamó poderosamente la atención y me llevó a abandonar mi inquietud intelectual por la administración moderna y asumí mi inquietud sentimental por mi pueblo y me acordé de mis jóvenes paisanos. Esa juventud que marchita sus años en nuestro pueblo, ahogando su desesperanza en el alcohol, matando el tedio a hondazo limpio con la piedra de su amargura, apretando desesperadamente el cuello de la pobreza tratando de asfixiarla en un esfuerzo de subsistencia.

Sí, recordé a esos jóvenes nuestros, que todavía creen que el pueblo donde nació es el universo, ya que no han tenido la oportunidad real de asomarse a la ventana del mundo para ver su infinitud. Esos jóvenes que deambulan por nuestras calles tratando de sofocar el tedio y la abulia con grandes dosis de mamagallismo sano, esas jóvenes hermosas y bien dotadas que asisten al paso inexorable de los días, presintiendo su futuro en la casa de sus padres o suegros amamantando de sus pechos a bebes ignotos que reemplazarán en el futuro de los tiempos a los jóvenes de ahora.

El cuadro que vi es desolador, y me estremecí de sentimiento cuando Gary Hamel citando al biólogo Stuart Kauffman de la Universidad de Oxford y su “paisaje adaptativo” con los que describe los límites del progreso evolutivo, pues en la cordillera alegórica de Kauffman, los picos más altos representan los niveles superiores de los logros de la evolución. A medida que una especie se adapta y cambia, remonta picos cada vez más altos en ese “paisaje adaptativo”. Al comienzo, dice Hamel, citando a Kauffman, partiendo de un valle profundo, todos los senderos suben, pero a medida que una especie evoluciona, el porcentaje de terreno que tiene ante sí comienza a disminuir. Con el tiempo hay menos y menos rutas que lleven hacia arriba y muchas más que llevan hacia abajo. Como resultado, el ritmo de la evolución se torna más lento. En un paisaje expansivo, es decir, un paisaje salpicado de muchas rutas posibles, es probable que una especie determinada pueda escalar el equivalente evolutivo del K2 o del Kanchenjunga. Lo más probable es que su recorrido serpenteante termine en la cima de un pico local, un peñasco que es apenas una sombra de la montaña que se perfila en el horizonte.

Aquí vi a nuestros jóvenes en la siguiente perspectiva: inician la básica primaria, y para ello deben ayudar a la manutención del hogar, vendiendo en las calles, acompañando a sus padres en las ventas callejeras, lo que hacen sacrificando a veces horas o jornadas completas de estudio, otros acompañan a sus padres en agotadoras jornadas de pesca o labores del campo. Llegan al bachillerato e igual deben apoyar la economía familiar, en esta etapa lo hacen con mayor dificultad, pues el horario de estudio y la disciplina es más exigente, esto conlleva a una gran deserción, agravada por la pérdida del año escolar, debido a las malas calificaciones producto de la inasistencia por razones del trabajo que debe realizar para ayudar a su hogar. Deserta o termina el bachillerato y le quedan dos caminos: uno, continuar en la Universidad o un Centro Tecnológico, y dos, vincularse al mercado laboral vendiendo su fuerza de trabajo. Generalmente, opta por la última, ya que por problemas económicos no puede continuar en la Universidad; si es osado y sale de la parroquia en busca de estudios, se vincula de todas maneras al mercado laboral para proveerse de los recursos necesarios. Con el agravante de ser bachiller agropecuario, su campo de desempeño en la ciudad es limitado o nulo y se ve obligado a realizar los más disimiles trabajos, los que generalmente son mal retribuidos, terminando el joven prisionero en el trabajo y los problemas citadinos.

Algunos con suficientes agallas, algo de suerte y una buena orientación logran iniciar estudios universitarios, pero los vicios de la ciudad lo atrapan terminando su asistencia a la universidad, por problemas económicos o pérdida del trabajo. Una muy, pero muy reducida minoría logra terminar, pero, por los problemas del país, terminan laborando en otras actividades ajenas a su profesión, con unos salarios ridículos y los más suertudos y arrojados logran engancharse en alguna empresa y trabajan con relativo éxito.

Podemos observar la multiplicidad de caminos que se trazan en el ascenso en búsqueda de una movilidad social dentro de la pirámide de amplísima base y agudo vértice de la sociedad, y vemos como los caminos se van angostando cada vez que se tiende a escalar más alto dentro de la pirámide social. Pero vemos también como esa multiplicidad de caminos sirven de regreso a Tamalameque y a la pobreza. Pues la tendencia generalizada es volver a nuestra Patria Chica en busca de refugio a nuestras angustias y sustento a nuestras necesidades.

¿Será que no podemos, los padres de familia, maestros, políticos y administradores locales, iniciar un proceso de concientización en nuestros jóvenes, para mostrarles, que, sí se puede? ¿que es posible escalar la montaña con relativo éxito? ¿Será que, podemos encontrar la manera de que, el joven nuestro sienta que hay un reto y un compromiso histórico para llegar a la profesionalización?

Pensemos, hagamos equipo, generemos propuestas, elaboremos proyectos, en fin, hagamos lo que sea por ayudar a nuestra juventud a salir del letargo en que se haya sumergida. Presionemos a las autoridades locales, gestionemos ante el alto gobierno, conformemos un comité de alto nivel tamalamequero que promueva ideas para el desarrollo social de nuestra gente y sobre todo de nuestros jóvenes.

¡Por amor a Dios, actuemos! Todavía estamos a tiempo.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La transformación de la educación rural, una prioridad de la Gobernación del Cesar

La transformación de la educación rural, una prioridad de la Gobernación del Cesar

  Las escuelas en la zona rural del departamento se han convertido en una prioridad para la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanju...

400 instrumentos musicales para las instituciones educativas del Sur del Cesar

400 instrumentos musicales para las instituciones educativas del Sur del Cesar

  Durante este mes de mayo, diez instituciones educativas del sur del Cesar recibieron de manos del gobernador Andrés Meza Araujo 40...

Un mar de conocimientos, un milímetro de profundidad

Un mar de conocimientos, un milímetro de profundidad

Termina un año lectivo, un número de muchachos finalizan su bachillerato, algunos lograron sobresalir en algunas áreas del conocimie...

ESFACOM, la escuela de formación artística de Comfacesar

ESFACOM, la escuela de formación artística de Comfacesar

  Buscando el desarrollo integral de los habitantes del departamento del Cesar, Comfacesar ha impulsado en los últimos años una esc...

La Francofonía se lució en Valledupar

La Francofonía se lució en Valledupar

  El pasado sábado 22 de marzo, la Francofonía fue motivo de encuentro y de celebración en Valledupar. Esta fecha -que sirve de es...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados