Fotografía
Tambora, identidad de un pueblo: un viaje fotográfico a la esencia de Tamalameque

La reciente exposición fotográfica “Tambora, identidad de un pueblo: Tamalameque”, en la Casa de la Cultura de Tamalameque (Cesar), supone un paso importante en el fortalecimiento de la consciencia y la memoria colectiva del sur del Cesar.
Este proyecto, que busca visibilizar, a través de la fotografía documental, la Tambora como expresión de identidad cultural del municipio de Tamalameque, fue donado como un aporte a la preservación del patrimonio cultural local, y puede apreciarse ahora en un magnífico expo-libro abriendo este enlace.
Con esta obra, Olga Lucía Machuca Garzón, estudiante del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, propone un recorrido visual por las raíces, rostros, sonidos e instrumentos que conforman la esencia de esta tradición ribereña, reconocida por su riqueza histórica y su profunda conexión con el río Magdalena.
Hablar de Tambora es hablar de Tamalameque: un pueblo con 480 años de historia, ubicado en la Depresión Momposina, donde convergen la herencia indígena, africana y española, dando vida a una identidad marcada por la resistencia, la música y la tradición. En esta tierra, la Tambora no es solo un ritmo: es una forma de vivir, de contar historias y de mantener vivo el legado colectivo.
Con el paso del tiempo, esta manifestación cultural corrió el riesgo de desvanecerse frente a los nuevos géneros musicales. Sin embargo, en 1978 tres hombres visionarios Diógenes Pino, Luis Vides y Edgar Guerra fundaron el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, con el propósito de preservar y celebrar esta herencia. Desde entonces, el festival se ha convertido en el corazón cultural de Tamalameque, reuniendo cada diciembre a tamboreros, bailadores y cantadores que hacen vibrar al pueblo con su música, su danza y su identidad.
La exposición Tambora, identidad de un pueblo está compuesta por tres secciones:
Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna
Doce fotografías diez horizontales y dos verticales capturan los momentos más vibrantes del 31º Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, celebrado los días 20, 21 y 22 de diciembre de 2024. En ellas se reflejan la energía, la emoción y el colorido de los tamboreros, bailarines y cantadores que hacen de esta festividad una expresión viva de la memoria y la alegría popular.
Instrumentos
Cuatro fotografías en primer plano revelan la belleza artesanal y simbólica de los instrumentos tradicionales: la tambora, el currulao y las maracas, piezas fundamentales en el sonido ancestral de Tamalameque. Cada imagen permite apreciar con detalle las texturas de la madera, el cuero y las fibras naturales que dan forma a estos elementos cargados de historia. También se incluye un monumento representativo que rinde homenaje a estos símbolos musicales del Caribe colombiano.
Rostros de la Tambora en Tamalameque
Nueve retratos íntimos de hombres y mujeres que han dedicado su vida a mantener viva la tradición del “baile cantao”. A través de sus miradas y sonrisas se reconoce el amor por la tambora, transmitido de generación en generación. Tres fotografías adicionales muestran la fuerza de la herencia familiar: madres, hijas y familias completas que continúan el legado cultural. Los vistosos trajes faldas floreadas, pañuelos rojos y sombreros de paja,complementan el relato visual de una identidad que resiste al paso del tiempo.
PanoramaCultural.com.co
2 Comentarios
Excelente trabajo, resaltar personajes que siempre aportan un grano de arena para que la tambora siga viva y llegue a cada rincón del país.
Excelente aporte a la cultura de mi pueblo. Ojalá esa colección fotográfica sirva de base para la confirmación del museo de Tamalameque
Le puede interesar
La fotografía en el Carnaval de Barranquilla
Desde finales de siglo XIX, cuando los primeros fotógrafos se asentaron en el Caribe, provenientes de Europa Occidental y Estados ...
Camilo Gómez y su naturaleza rebelde
La fotografía es el medio de expresión innato de Camilo Gómez Duran, comunicador y antropólogo que ha desarrollado una pasión por...
Jacobo Solano: “Soy un artista, eso es lo que soy… y un poco provocador”
Polifacético, creativo y siempre inquieto. Jacobo Solano se mueve en la sociedad vallenata como sólo él sabe. Autor del libro Jugla...
La Fotografía y la histórica ausencia del culto al pasado en el Caribe colombiano
Cuando el viajero francés Louis Striffler visitó en la segunda mitad del siglo XIX la región del San Jorge, notó un rasgo parti...
Los designios del tiempo en la lente de Nereo
Nereo López Mesa, un niño rubio de ojos azules, a la edad de 16 años queda huérfano de padre y a los 11 de madre, vivía en la call...










