Gastronomía

Celebrando el patrimonio gastronómico de la Costa Caribe

Redacción

11/09/2013 - 11:20

 

Olvidamos a veces que lo que llega a nuestros platos y nos alimenta a diario hace parte de nuestro patrimonio y es un aspecto fundamental de la cultura.

La gastronomía es también una de las expresiones culturales más valoradas en los últimos años y se ha convertido para muchos países en una forma de reivindicar las sensibilidades y las mezclas propiciadas a lo largo de su historia.

No indiferente a ello, la Fundación AVIVA –que organiza el Mes del Patrimonio en Valledupar–, nos presenta el Segundo Foro gastronómico de Valledupar para conocer la procedencia de los platos que llegan a nuestra mesa en la costa Caribe, las múltiples formas de prepararlos, pero también las virtudes de sus ingredientes.

En esta ocasión, el Encuentro gastronómico se divide en dos modalidades:

La primera, el Festival Gatronómico que se realizará el jueves 12 de septiembre a las 6.30pm en CORFIMUJER (Cra 7 Nº14-51), y donde once organizaciones y profesionales presentarán sus platos y los someterán al paladar del público.

Participará la Escuela de Capacitación Empresarial CORFIMUJER con budín de ahuyama, buñuelos de maíz tierno, coctel de mango y cebiche de mango; el chef Paul Loaiza preparará para la ocasión ensalada de langosta e iguaraya con aderezo de tamarindo, chivo en salsa de chirrinchi y puré de malanga. El Centro de Operación y Mantenimiento Minero del Sena Regional Cesar: boronía, cebiche de butifarra con chip de plátano, arroz trifásico costeño, torta de plátano, enyucado, dulce de coco, dulce de piña, dulce de ñame, jalea de tamarindo, mojito de corozo, mora con hierbabuena.

La escuela técnico Uparsistem presentará un kupkake de vainilla, volovanes de pollo, ojos de buey, fruchetas y bocaditos; la Fundación Universitaria del Área Andina:  arroz de lisa, sancocho de guandul con carne salada, butifarra, bollo de yuca, arepa de huevo, carimañolas, empanadas, zumo de corozo, zumo de tamarindo, zumo de zapote, zumo de níspero y enyucado.

El encuentro gastronómico seguirá el viernes 13 de septiembre en el Banco de la República con el Foro Patrimonial sobre la Gastronomía y Costumbres Alimentarias del Caribe colombiano, que iniciará a las 8.00am y terminará a las 5.30am.   
A lo largo del día se presentarán los siguientes conferencistas:

8:00 am: Apertura del foro
8:30 am: Raíces vallenatas en la gastronomía por Leonor Dangond Castro
9:30 am: Influencia de los gastroartesanos costeños en la alta cocina por Paul Loaiza Sánchez
10:30 am: Refrigerio
10:45 am: Similitudes y diferencias entre la cocina del Caribe y el Pacífico colombianos por Esther Sánchez Botero
12:00 m: Almuerzo
2:30 pm: La utilización de las hojas de las plantas en las preparaciones típicas del Caribe colombiano por Alí José Martínez Berrío
3:30 pm: Aportes de la cocina de la sabana en la gastronomía del Caribe por María José Yances Guerra
4:30pm: Refrigerio
4:45 pm: Recuperación del patrimonio gastronómico por Roque Carpintero Santiago
5:45 pm: Cierre del foro
6:00 pm: Show working flair a cargo del bartender Fabián Neva Becerra

Más información acerca de la Programación completa del Mes del Patrimonio en Valledupar: consultar este enlace.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

  El queso ha gozado de una gran aceptación a nivel mundial, sobre todo desde mediados del siglo XX, cuando un gran número de gobie...

“La gastronomía va muy de la mano con la economía de una región”

“La gastronomía va muy de la mano con la economía de una región”

  Una destacada participación tuvo la Regional Cesar del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- en el Primer Encuentro de Inve...

El queso de capas: una tradición hecha manjar

El queso de capas: una tradición hecha manjar

  En el corazón de Mompox, la familia Villalobos Turizo mantiene viva la tradición del queso de capas momposino, un tesoro gastron...

El maíz: su origen, historia y expansión

El maíz: su origen, historia y expansión

  El maíz (Zea Mays) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida en Europa durante el siglo XVI, después del ...

Los sabores del Cesar y la problemática de su inventario

Los sabores del Cesar y la problemática de su inventario

Entre los grandes mensajes que nos dejó el Foro Gastronómico organizado por el Banco de la República y la Fundación AVIVA (en el ma...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados