Gastronomía

Leonor Dangond: “La coquinaria se refiere a la gastronomía vallenata”

Redacción

02/10/2013 - 11:20

 

Leonor Dangond La historia de la gastronomía vallenata es también la historia de los primeros pobladores del Valle. Esta relación ineludible entre costumbres culturales y platos fue puesta en evidencia por la abogada Leonor Dangond en el marco del V Mes del Patrimonio con una serie de anécdotas insólitas acerca de los orígenes de la cocina local.

La autora del libro “Raíces vallenatas” (Editoral Colina, 1998) aludió al estudio “Vallenato, hombre y canto” de Ciro Quiroz para describir el contexto en el que nace la cocina vallenata. De esa obra extrajo el término “coquinaria” como posible calificativo.

La coquinaria se refiere a la gastronomía vallenata”, comentó antes de explicar el significado de “coqui”: un apelativo que se le daba al vaquero racionero de las porciones de comida para los vaqueros.

Aunque su origen gramatical no ha podido ser confirmado, la palabra “coqui” parece tener su raíz en la palabra inglesa “cook” que significa cocinar y se arraiga en el idioma local al mismo tiempo que los arrieros llegaron a la zona abasteciendo los barcos de carne en salazón en el Puerto de Riohacha.

Las rutas que abastecen la ciudad de Valledupar son conocidas. Si algo marca la tradición culinaria de Valledupar es su dependencia de la costa y de otras ciudades claves en el abastecimiento regional. “Valledupar desemboca siempre hacia Riohacha, Santa Marta o Tamalameque”, comentó Leonor.

Las formas de cocinar también se impregnan de los hábitos del “vaquero” o arriero que recorre a lomo de mula la costa. Así es cómo encontramos la costumbre de preparar la carne salada (todavía famosa en ciertos municipios como El Paso o Patillal) y también conocida como “carne pelo e maco”.

El proceso incluye “pangar” –o golpear– la carne a dos manos en una piedra de moler, desalar y aliñar la carne con vinagre casero y cominos, y finalmente, freírla en un poco de aceite achiotado.

Existen muchas otras formas de preparar la carne: como la “carne esmechada” o desmenuzada al mismo estilo que la “ropa vieja” de Cuba; el hígado en guiso acompañado de arepa, el guiso de mondongo servido con yuca, el bofe (que son los pulmones de res salados y secados al sol), la lengua en salsa, o la carne tasajera de El Paso (Cesar).

Entre los platos más conocidos de Valle de Upar, la ponente resaltó el sancocho de chivo –institucionalizado como uno de los más representativos de la localidad–, aunque también destacó otros notorios como el sancocho de carne, gallina, cerdo y pescado.

Sin ser oficialmente el plato de la región, el sancocho se ilustra como el plato que une y reúne a todos los cesarenses debido a que no conoce de estratos y se impone incluso en el folclor musical.

El sancocho fue, de hecho, inmortalizado en la canción del mismo nombre del autor tolimense Tito Ávila, en el conjunto de los “Alegres Vallenatos” y decía así:

“Tiene ñame, tiene yuca

Y batata mora (malanga)

Buena presa de gallina

Y ahuyamita colora´

Ja, ja, ja qué sabroso está el sancocho

Que he mandado a preparar”

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La changua: el plato que acompaña las mañanas de Colombia

La changua: el plato que acompaña las mañanas de Colombia

  La changua es uno de los platos más representativos de Colombia. Sus zonas de consumo típico son Boyacá, Bogotá y Cundinamarca ...

La cocina como manifestación cultural e histórica

La cocina como manifestación cultural e histórica

  Normalmente, cuando se analiza la historia de un país, o de un pueblo determinado, uno se circunscribe a los episodios políticos,...

Tradiciones de Navidad: la natilla y el buñuelo

Tradiciones de Navidad: la natilla y el buñuelo

  Es bien sabido que tanto la Natilla como los Buñuelos, llevan siglos existiendo y aunque se pueden comer en cualquier momento del ...

La mazamorra, tan cercana, cambiante y universal

La mazamorra, tan cercana, cambiante y universal

  Dulce o salada, la mazamorra se renueva y se transforma según la región. Tanto así que se encuentra en casi toda Hispanoamérica...

Recordando a Ana Francisca Gámez de Fragozo, una experta cocinera de la Guajira

Recordando a Ana Francisca Gámez de Fragozo, una experta cocinera de la Guajira

  La señora Ana Francisca Gámez de Fragozo, nació el 30 de julio de 1952, en el hogar conformado por Juan Gámez y Eulalia Baquero...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados